Agricultura, Regionales

En una década los rindes de soja aumentaron 16% en Córdoba

El Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (Crea) Córdoba Norte, la regional Monte Cristo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y el Grupo Río Seco presentaron un informe sobre la evolución productiva en el norte de Córdoba, en las últimas diez campañas agrícolas. El estudio...

El Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (Crea) Córdoba Norte, la regional Monte Cristo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y el Grupo Río Seco presentaron un informe sobre la evolución productiva en el norte de Córdoba, en las últimas diez campañas agrícolas.

El estudio se conoció durante la Jornada de Actualización Técnica (JAT) realizada en el marco de la Expo Rural de Jesús María e hizo foco puntualmente en el desempeño que tuvo la soja en los departamentos Río Segundo, Santa María, Colón, Río Primero, Totoral, Tulumba y Río Seco.

Entre los principales resultados, se advierte una mejora del 16 por ciento a lo largo de una década en los rendimientos promedios obtenidos con la oleaginosa, gracias a la implementación de mejoras de nivel tecnológico como los cambios en las fechas de siembra, en los grupos de madurez, las variedades utilizadas y la aplicación de fungicidas.

Relevamiento

Según explicaron técnicos de las tres entidades, se analizaron 181.930 hectáreas de soja y maíz, sobre un total de 1.656.305 hectáreas sembradas en toda la zona mencionada. Es decir, la muestra representó el 11 por ciento del área implantada con esos cultivos desde el ciclo 2005/06 hasta hoy.

Los resultados presentados fueron sólo para soja, que abarcó el 54 por ciento de la superficie relevada entre empresas que integran las tres asociaciones (103.460 hectáreas). Esta muestra representa el nueve por ciento de las 1.213.200 hectáreas sembradas con la oleaginosa, según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

El estudio, además, dividió al centro-norte de Córdoba en tres subzonas:

Norte. Abarca el territorio desde la Ruta provincial 17 hacia el norte. Allí se analizaron 76.130 hectáreas, de las cuales 41.130 correspondieron a soja y 35.000 a maíz.

Centro. Entre las Rutas 17 y 19. Fueron 77.847 hectáreas: 44.812 de soja y 33.035 de maíz.

Sur. De la Ruta 19 hacia el sur. Se relevaron 27.593 hectáreas, que corresponden 17.518 a soja y 10.435 a maíz.

Rindes

El informe hizo hincapié en las hectáreas cultivadas en secano, ya que el área bajo riego es muy baja. En promedio, para toda la región, la serie parte con rindes de 25 quintales en el ciclo 2005/06, que suben a 31 quintales en las campañas siguientes pero caen a 20 en la 2008/09, producto de la sequía. La última temporada, 2015/16, marcó 36 quintales. El récord es para la anterior, con 38 quintales.

Por zonas, en el norte de la región el rinde promedio estuvo en 24,5 quintales en las últimas 11 campañas; en el centro, 29,8 quintales; en el sur, 30,8 quintales. Salvo en el sur, en las otras zonas los rindes mínimos crecieron más que los máximos, lo que para los técnicos demuestra que se utilizaron estrategias defensivas a partir del ciclo 2009/10, para protegerse de situaciones como las sufridas durante la sequía.

Rotación favorable

Uno de los datos distintivos del estudio es que el cultivo de soja sobre maíz arroja rindes superiores a soja/soja. En el norte, la diferencia es 5,6 quintales por hectárea superior; en el centro, tres quintales; y en el sur, 2,5 quintales.

Pablo Solfanelli, asesor del Grupo Río Seco, subrayó que es un factor que no se incluye en los resultados económicos positivos del maíz, cuando esto debería hacerse.

Fechas de siembra

Es uno de los principales cambios que se introdujo tras la gran sequía de 2008/09. En la zona norte de la región, antes de esa campaña, el 38 por ciento de las semillas se implantaban antes del 1° de diciembre (que se considera el límite para considerar una siembra temprana o tardía), mientras que en la última campaña sólo nueve por ciento tuvieron esa fecha. Es otra muestra de que se busca una estrategia más segura, ya que los rindes potenciales en esa zona caen después del 20 de diciembre.

Entre las rutas 17 y 19, en cambio, ha ido crecido la siembra previa al 1° de diciembre, porque los rindes potenciales caen desde más temprano: 5 de diciembre. En total, 63 por ciento de las semillas se implantan antes del último mes del año.

En el sur, esta estrategia se potencia: 96 por ciento es siembra "temprana". La proporción viene creciendo sin freno desde el ciclo 2009/10, cuando era el 47 por ciento. La explicación es que, en esta zona, los mejores resultados se expresan con las siembras de noviembre, ya que los rindes potenciales empiezan a caer después del 26 de ese mes.

Grupos de madurez

Los cambios de estrategia también alcanzaron a los grupos de madurez.

En la zona norte de la región, cayó fuerte el uso de ciclos IV y crecieron los V y VI; en el centro, también caen los IV y predominan los V con poco de VI; y en el sur, disminuyen más levemente los IV y crecen los V, con una distribución equitativa entre ambos.

Tecnologías

La proliferación de malezas también ha tenido impacto en los tipos de semillas que se utilizan. Las sojas STS, que hasta el ciclo 2011/12 representaban apenas el 1 por ciento en la región, crecieron al 29 por ciento en la última campaña.

Del mismo modo, aumentó el uso de Intacta, para prevenir ataques de plagas. Esa semilla se incorporó al mercado en la campaña 2013/14 y la usó el seis por ciento de los productores relevados. La cifra creció al 14 por ciento en la campaña siguiente y al 30 por ciento en el último ciclo.

En cuanto a la aplicación de fungicidas, en las últimas tres campañas se estabilizó en el 42 por ciento de los casos. El pico fue el 53 por ciento en el ciclo 2010/11, por un ataque de mancha ojo de rana.

ETIQUETAS