Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba informaron que el maíz temprano en la provincia de La Pampa atraviesa, luego de concluida la siembra estival, el período crítico bajo condiciones de déficit hídrico.
En este sentido, desde el organismo detallaron que “según los datos brindados por técnicos locales, un 9% del maíz en La Pampa corresponde a siembras tempranas, es decir antes del 1 de noviembre, mientras que el 91% se sembró luego de esa fecha, distribución similar a la de campañas anteriores”.
Sobre el maíz temprano y el maíz tardío: condiciones
En este sentido indicaron que “hacia fines de diciembre el maíz temprano se encontraba mayormente en etapas reproductivas, atravesando estadios críticos como el panojamiento y la emergencia de estigmas, fases claves para la definición del rendimiento. En contraste, el maíz tardío continuaba en fase vegetativa, con plantas en distintos estadíos que iban desde la germinación hasta la sexta hoja desarrollada.”
“Si bien más del 90% de la superficie maicera se encontraba entre buen y excelente estado general, la situación del maíz temprano era más delicada. La combinación de falta de precipitaciones y altas temperaturas durante el período crítico habría afectado su desarrollo y en el 40% de los casos el cereal mostraba síntomas de estrés hídrico y térmico, aunque este último en menor proporción. Según referentes locales, esto redujo el potencial de rendimiento del cultivo en algunas zonas, por lo que no se espera alcanzar máximos productivos. En contraste, el maíz tardío mantenía un desarrollo inicial adecuado, sin señales de afectación hasta el momento, beneficiado por sus menores requerimientos hídricos en esta etapa”, añadieron.
Por último, respecto a la situación de plagas en el cultivo, indicaron que “colaboradores reportaron casos puntuales de cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) y roya común del maíz (Puccinia sorghi). Además, según el informe de Bichoavisos de diciembre, se registró presencia moderada de Tucura (Dichroplus sp.) mientras que el reporte quincenal de “Dalbulus maydis” indica que no se ha detectado presencia de individuos de la chicharrita del maíz en las trampas ubicadas en los deptos. Chapaleufú, Maracó y Quemú Quemú.”