Actualidad

Récord histórico: el crushing de soja alcanzó las 3, 65 millones de toneladas

Un extenso informe de la Bolsa de Comercio de Rosario resalta, entre otros temas, que “el crush de soja en plantas industriales y extrusoras alcanzó las 3,65 Mt en diciembre, un récord histórico para el último mes del año, consolidando lo que fue una tendencia sostenida a lo largo de toda la campaña”.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario realizaron un informe en el que hablan de un récord histórico del crushing de soja. El mismo alcanzó las 3, 65 millones de toneladas.

En este sentido afirman que “el 2024 terminó con excelentes noticias para la industria argentina. El crush de soja en plantas industriales y extrusoras alcanzó las 3,65 Mt en diciembre, un récord histórico para el último mes del año, consolidando lo que fue una tendencia sostenida a lo largo de toda la campaña. Es que la performance fue sobresaliente desde el inicio de la campaña, y entre abril y diciembre de 2024 el volumen de soja procesada alcanzó las 34,75 Mt, igualando el récord de la campaña 2014/15 como el mayor nivel de procesamiento a esta altura.”

soja

Y destacan que “más allá de la importante recuperación productiva, las importaciones de soja jugaron un papel clave en el abastecimiento de la industria. Durante este periodo, Argentina importó 5,75 Mt de soja, representando el 17% del total procesado. Este nivel de importaciones convierte a la campaña actual en la tercera con mayor participación de soja extranjera en la molienda y la segunda con mayor volumen de importaciones hasta la fecha.”

“Ahora, no ha sido casualidad que ambos indicadores lleguen hacia valores máximos, sino que responden a la fantástica performance exportadora en lo que va de la campaña, principalmente traccionada por la demanda externa de derivados. Es qué, de remontarnos a nuestra historia, solo hubo una campaña con más toneladas embarcadas de aceite de soja a esta altura que la actual, la 2006/07, mientras que solo en dos ocasiones se exportaron más toneladas de harina de soja que en la actualidad”, suman.

Y resaltan “la alta participación que contaron los productos derivados en el total de embarques del complejo, siendo que proporcionalmente, es la segunda campaña con menos toneladas exportadas de poroto sin procesar, explicando los históricos niveles de crushing actuales.”

En tanto, el 2025 lejos de quedarse atrás continuó con la misma intensidad en un contexto global con una marcada demanda por aceites. Según los datos preliminares de la agencia marítima NABSA se habrían embarcado 360.000 toneladas de aceite y 1,83 Mt de harina de soja en enero, valores máximos en cuatro años teniendo en cuenta la estacionalidad”, expresan.

Lo que viene en el mercado por soja

En este tramo manifiestan que “sacando el ruido geopolítico de la ecuación, los fundamentos de oferta son los que están dirigiendo la tendencia de los precios actualmente.”

“En primer lugar, preocupaba la condición de los lotes implantados con soja, especialmente en el norte y sur de la zona núcleo. Hasta el martes de esta semana, las precipitaciones habían sido escasas y las proyecciones poco esperanzadoras, combinándose con una larga tanda de días con temperaturas muy elevadas, inclusive para el mes de enero. Cuando ya más de la mitad de los cultivos están atravesando el período de floración, los niveles de reservas hídricas eran críticos”, suman.

Y subrayan que “ello ha llevado a que GEA-BCR en su reporte descartara desde el vamos la posibilidad de contar con una producción de 53 Mt de soja en base a rendimientos normales teniendo en cuenta la superficie sembrada. En la misma línea, consultoras como LSEG recientemente han actualizado sus proyecciones para Argentina y esperan una producción de 50 Mt, mientras Oil World ubica sus estimaciones en 48 Mt de soja.”

“Sin embargo, las sorprendentes lluvias a mitad de esta semana llegaron para aliviar la situación de los campos sembrados, principalmente clave para aquellos con soja de segunda, que ya partían desde la implantación con bajos niveles de humedad. Entre el martes y el miércoles se acumularon en promedio 76 mm en la zona central y en tan solo dos días contamos con dos veces más agua que durante todo enero. Aun así, es importante que haya nuevas lluvias en febrero”, revelan desde la BCR.

Y, dicen que “en segundo lugar, el escenario productivo en los campos de Paraguay no era muy distinto al argentino, y la ola de calor combinada con bajas precipitaciones les ha tomado durante gran parte del período crítico para la soja, ya que la cosecha inicia junto con el año. Las últimas estimaciones hablan de números cercanos a las 9 Mt de soja, que, de concretarse, marcarían una caída interanual del 22% en la producción.”

“Lo que ocurra en el país vecino no es menor para la lógica de la comercialización local, ya que el 88% de las toneladas importadas durante el año pasado llegaron desde Paraguay. Por lo tanto, de no limitarse la pérdida de lotes en Argentina y contar con una menor oferta externa de porotos, podríamos enfrentarnos con un año comercial más ajustado en el cuadro de oferta, escenario que han empezado a ponderar las cotizaciones en Chicago”, finalizan.

soja