Rivadavia Agro

La presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari, advirtió que la situación es crítica y que “no se puede permitir que sigan desapareciendo productores”

La presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), brindó detalles sobre el encuentro de la Mesa de Enlace con el ministro de Economía, Luis Caputo y expreso: “No podemos permitir que sigan desapareciendo productores”.

Andrea Sarnari, abogada y presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA) dialogó con Rivadavia Agro y explicó que la reunión con Caputo había sido solicitada con el objetivo de exponer la realidad que atraviesan los productores agropecuarios tras la baja de las retenciones. “La situación es crítica y sigue siendo crítica. La reducción de siete puntos en las retenciones es un alivio, pero no resuelve todos los problemas”, afirmó.

Sobre las declaraciones del ministro en una entrevista previa, donde planteó que la baja de retenciones es temporal y que se debe aprovechar para invertir, la profesional aclaró: “El productor agropecuario invierte siempre, vuelve a invertir y va a seguir invirtiendo. La única forma en que un productor argentino no invierta es que deje de ser productor, y eso es lo que no queremos que suceda”.

Además, subrayó: "No queremos ningún subsidio, no queremos que nos regalen nada a los productores. Lo que queremos es trabajar y que sea rentable. Esa ayuda significa trabajar en un alivio fiscal. La baja de retenciones es una señal en ese sentido, pero claramente no alcanza".

Uno de los puntos centrales de la reunión con Caputo fue la necesidad de previsibilidad en las medidas económicas: "No podemos depender de que los productores hagan un juego financiero porque la mayoría no tiene esas herramientas. No tienen conectividad, no se levantan a la mañana mirando el mercado de Chicago. No podemos convertirlos simplemente en actores financieros". Expresó la líder de la FAA.

Sobre la posible continuidad de la baja de retenciones más allá de junio, Sarnari afirmó: “No lo sabemos porque no lo comunican y no lo dicen. Lo que nos manifiesta el ministro es que, en la medida en que el Estado pueda, van a quedar definitivamente esta baja de retenciones y que, por supuesto, van a ir bajando gradualmente”. Sin embargo, señaló que la falta de una planificación clara genera incertidumbre: “El problema es que no todos los productores tienen soja para vender ahora. No se trata de que unos pocos puedan hacer negocio porque justo les cayó bien la medida. Se trata de que sistemas de producción enteros están cayendo”.

Por otro lado, con respecto a la situación de los productores que dejan la actividad, la experta explicó: "Cuando decimos que un productor desaparece, significa que alquila su campo y deja de producir. Vende su maquinaria, deja de usar su fuerza de trabajo y la de su familia. Se alquila a alguien que lo puede trabajar con más escala. Eso significa cerrar la tranquera".

El impacto de esta situación es amplio y afecta a toda la comunidad: “Menos productores significan menos escuelas, menos gente comprando en los almacenes del pueblo, menos gasoil vendido en la estación de servicio, menos actividad económica en la localidad. No es solo una cuestión de números, es un cambio que trasciende a la propia economía del productor y afecta a toda la sociedad”, expresó Sarnari.

Por último, la dirigente destacó la importancia de garantizar condiciones equitativas para todos los productores y evitar que las medidas económicas beneficien solo a un sector: “El desafío es que todos tengamos las mismas condiciones para seguir produciendo. No podemos permitir que sigan desapareciendo productores”.

ETIQUETAS