Agricultura

Las lluvias empujaron a la soja e indican que en algunos lugares se ha salvado el cultivo

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario realizaron un informe en el que refieren a las lluvias y su impacto en la soja. En algunas zonas el cultivo parece estar a salvo.

“Las lluvias registradas en las últimas tres semanas han sido determinantes para la campaña sojera en la región núcleo”,  afirmó un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Es que tras un escenario que amenazaba con pérdidas significativas, los productores destacan que la situación ha pasado -del desastre a lo aceptable-. En particular, en el noreste de Buenos Aires, donde se temía por una caída de rendimientos superior al 50%, las recientes precipitaciones han permitido estabilizar las pérdidas y mejorar la proyección de la cosecha”, afirman desde la BCR.

En tanto, los especialistas indican que “lo que se observa al 20 de febrero es que la recuperación de los cultivos es superior a la esperada. Las pérdidas en rinde se han estabilizado y, aunque la variabilidad será marcada, con diferencias de 15 a 20 qq/ha, las lluvias le han puesto un piso a la producción. Se estima que la soja de segunda promediará los 14 qq/ha, mientras que la de primera podría alcanzar los 25 qq/ha”, completan.

La soja a salvo tras las lluvias

Además, añaden que “los testimonios de productores y técnicos refuerzan esta mejoría. En el noroeste bonaerense, afirman que -se salvó la soja- y que las expectativas de rinde han mejorado considerablemente. En sojas de segunda, las pérdidas inicialmente proyectadas en un 40 a 50% ahora se ubican entre el 20 y 30%, con promedios cercanos a los 22 qq/ha. En el caso de la soja de primera, donde las caídas en rinde se estimaban entre 30 y 40%, las nuevas proyecciones indican pérdidas del 20%, con rindes que podrían oscilar entre 30 y 33 qq/ha.”

Asimismo, manifiestan que “las precipitaciones también han sido clave en la mejora de la humedad del suelo. En la última semana, el 50% de la región núcleo recibió entre 20 y 100 mm, con los mayores acumulados concentrados en la mitad norte. Como resultado, las áreas en sequía desaparecieron y hoy predominan reservas hídricas entre escasas y regulares, con algunas zonas en condiciones óptimas.”

“Por otro lado, el impacto en los márgenes agropecuarios también es significativo. Al 17 de febrero de 2025, el maíz de primera lidera la rentabilidad en campo propio con 548 u$s/ha y un rinde de 100 qq/ha. Le sigue el doble cultivo trigo/soja de segunda, con una rentabilidad neta de 489 u$s/ha, considerando un rinde de trigo de 40 qq/ha y de soja de 35 qq/ha. Para la soja de primera, el rinde de indiferencia en tierra propia se ubica en 28 qq/ha”, rematan desde la BCR.