Alimentación

Aprovechar el pacú al máximo: desarrollan nuevos productos con valor agregado

La empresa Hreñuk S.A. (conocida por su marca Rosamonte) se alió con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para dar un nuevo impulso a su producción de pacú. El objetivo: transformar recortes del pescado que hasta ahora no tenían uso industrial, en alimentos elaborados que sumen valor agregado y amplíen su oferta comercial.

El pacú, una de las especies más representativas de la acuicultura argentina, no solo se destaca por su carne sabrosa y crecimiento rápido, sino que ha logrado proyección internacional. En este escenario, la firma con base en Apóstoles, Misiones (una de las principales productoras del país) decidió avanzar hacia una propuesta más sustentable y eficiente.

Hasta ahora, la producción de Hreñuk incluía pacú congelado entero o sin espinas. Sin embargo, había un volumen de materia prima que, por su alto contenido de espinas, no podía destinarse al consumo directo. A partir de esta problemática, se inició un proyecto conjunto con el equipo del INTI en Mar del Plata, liderado por la ingeniera Marisa Villian.

El trabajo consistió en desarrollar alimentos preformados utilizando esos recortes. Se lograron dos presentaciones: una versión simple y otra rebozada y prefrita, elaboradas con ingredientes accesibles. Las pruebas de calidad, sabor y textura arrojaron resultados positivos.

Además, el INTI diseñó una línea de producción completa adaptada al espacio disponible en la planta frigorífica de la empresa. Este plan técnico incluyó desde el equipamiento necesario, especificaciones, distribución del espacio, circuitos de trabajo, presupuestos y sugerencias de proveedores, hasta el detalle de cada etapa: trituración, mezclado, formado, rebozado, prefritado, congelado y envasado.

Con este nuevo desarrollo, Hreñuk no solo diversifica su propuesta comercial, sino que también optimiza el uso de su materia prima y refuerza su compromiso con una producción sustentable.

El INTI sigue trabajando junto a empresas nacionales para impulsar la innovación, fortalecer las economías regionales y transformar recursos naturales en productos con valor agregado y alto estándar de calidad.

 

ETIQUETAS