Agricultura

¿Cómo incidirá el Océano Atlántico en el próximo ciclo de granos finos?

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario indican que hay un escenario de lluvias normales o por encima de lo normal para la campaña triguera y buenas condiciones de siembra durante la primavera para el inicio de la campaña gruesa. Con condiciones de neutralidad en el Pacífico, el calentamiento en el océano Atlántico será el factor de más peso para contar con lluvias a lo largo del ciclo de trigo.

La pregunta parece como tirada de los pelos, pero: ¿Cómo incidirá el Océano Atlántico en el próximo ciclo de granos finos? En este sentido, desde la Bolsa de Comercio de Rosario dan respuesta.

En este sentido el consultor Alfredo Elorriaga indica que el Océano Atlántico “sigue muy caliente y puede ser nuevamente el factor clave de las lluvias para el próximo ciclo de producción”. La estrella de esta entrevista esta vez no será el fenómeno del “Niño” en el Pacífico, sino el comportamiento del Atlántico. Hay una justa razón, el Atlántico fue el gran protagonista de la última campaña de granos gruesos: su acción fue determinante para salvar una campaña de soja que, en vez de superar los 45 Mt, podría haber terminado muy por debajo de los 40 Mt. Su acción puede ser clave para las lluvias durante el ciclo triguero y para el momento de la próxima siembra de granos gruesos, en la primavera 2025.”

Y agrega que “los efectos del océano Atlántico cambiaron radicalmente las condiciones del verano pasado y hay datos que muestran que puede volver a ser muy importante para el cultivo de trigo. Y no podemos descartar que vuelva a tener efectos positivos en el verano 2025.”.

En tanto, explica que “las imágenes de anomalías de temperaturas superficiales (SST) de la NOAA para el Atlántico sur muestran que desde septiembre 2024 a abril 2025 las anomalías positivas fueron una constante. En los últimos 8 meses, y en forma consecutiva, hubo temperaturas oceánicas por encima de los valores medios.”

atlantico

Además, Elorriaga adelanta que se puede prever: “la NOAA muestra en sus proyecciones una tendencia a que este comportamiento se repita por lo menos hasta octubre del 2025. Tanto por lo que pasó, por lo que sigue pasando en este momento, y por lo que se espera, se refuerza que la acción del Atlántico, en conjunción con otros forzantes como los anticiclones, será fundamental para el ingreso de humedad en la región pampeana. Mucho más teniendo en cuenta que en el Pacífico se proyecta una neutralidad que  va a seguir por lo menos hasta octubre/noviembre de este año.”

atlantico

Conclusión sobre la inicidencia del Oceáno Atlántico

“La conclusión para este momento es que hay que esperar dos o tres meses más para saber lo que puede pasar. Hoy los datos que se ven en el Pacífico no son significantes. Dicho de otro modo, estamos en igualdad de condiciones ante la posibilidad de una neutralidad negativa o positiva. Por eso, hoy el dato del Pacífico no es relevante, pero sí lo es lo que muestra el Atlántico. Todos los argumentos que hoy se pueden obtener muestran que va a seguir aportando aire húmedo. Hoy es más importante seguir esta anomalía junto con la posición de los centros de alta y baja presión que determinan la circulación de aire y, por consiguiente, el ingreso de humedad. De hecho trata sobre lo que empezamos hablando”, añade.

atlantico

Y finaliza: Todo lo que charlamos acerca del Atlántico nos permite esperar un escenario positivo de lluvias. Y también explica la recuperación de las reservas hídricas en toda la región pampeana.  Por un lado, hablamos de proyecciones estadísticas pero también de hechos. Lo que pasó este año realmente fue elocuente. La región pampeana se salvó de una sequía que podría haberse profundizado como pasó en Santiago del Estero y Chaco. Fíjate que los momentos de mayor volumen de lluvias se dieron entre febrero y marzo, cuando las circulaciones cambiaron y permitieron el ingreso de humedad del Atlántico, en plena Niña, lo que hoy se está capitalizando en la cosecha con los buenos rines que se están viendo.”