Actualidad

Corrientes superó a Misiones en producción de hoja verde de yerba mate en el inicio de la zafra 2025

Con 34.884.290 kilos procesados, Corrientes lideró la producción de hoja verde en el primer trimestre del año, impulsada por el freno en la cosecha misionera.

Por primera vez, Corrientes se posiciona como líder en la producción de hoja verde de yerba mate, desplazando a Misiones, tradicionalmente la provincia con mayor cosecha. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), durante el primer trimestre de este año, los secaderos correntinos procesaron cerca de 35 millones de kilos de hoja verde, mientras que en Misiones se registraron poco más de 30 millones.

Este cambio sorprendente se da a pesar de que Corrientes representa menos del 15% de la superficie total plantada, en comparación con las más de 196 mil hectáreas de yerba que tiene Misiones, que históricamente aportó más del 80% de la materia prima nacional.

El motivo principal de esta variación está relacionado con la decisión de los productores misioneros de limitar la entrega de hoja verde, en protesta por los bajos precios que reciben por su cosecha. Esta “cosecha por goteo” redujo notablemente el volumen de materia prima acopiado en Misiones, mientras que en Corrientes los productores mantuvieron su actividad con normalidad.

En abril, algunos secaderos intentaron aliviar la situación subiendo el precio hasta 305 pesos por kilo, y mejorando los plazos de pago, pero en las últimas semanas el valor promedio bajó a 290 pesos, con algunas zonas pagando aún menos. Esta situación afecta la rentabilidad de los yerbateros, quienes prácticamente mantienen los mismos ingresos que a finales de 2023, a pesar de la alta inflación que sufrió el país.

El año pasado, durante una cosecha récord, Corrientes había procesado poco más de 26 millones de kilos en los primeros tres meses, por lo que el crecimiento actual marca un aumento significativo en su ritmo de producción.

El sector atraviesa una crisis profunda luego de que el Gobierno Nacional desreguló el mercado yerbatero, quitándole al INYM la facultad de fijar precios de referencia y dejando al organismo sin presidente, lo que bloquea su funcionamiento y las negociaciones para establecer tarifas justas para toda la cadena productiva.

Mientras la mesa de diálogo está paralizada, los yerbateros luchan por sostener su actividad en medio de precios estancados y un contexto económico complejo.

corrientes