Regionales

Santiago del Estero: el trigo alcanza su mínimo histórico de siembra, mientras que el garbanzo gana terreno

El Departamento de Información Agronómica (DIA) de la BCCBA, en su relevamiento del 9 al 16 de junio, estimó que la superficie sembrada de trigo para la campaña 2025/26 en Santiago del Estero alcanza las 227.400 hectáreas.

Un reciente informe agronómico de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) revela un panorama desafiante para los cultivos invernales en Santiago del Estero, con el trigo marcando un mínimo histórico en su superficie sembrada, mientras que el garbanzo duplica ampliamente esa área, consolidándose como una opción relevante para los productores de la provincia.

En este marco, el Departamento de Información Agronómica (DIA) de la BCCBA, en su relevamiento del 9 al 16 de junio, estimó que la superficie sembrada de trigo para la campaña 2025/26 en Santiago del Estero alcanza las 227.400 hectáreas. Esta cifra representa una disminución significativa, con una variación interanual del -33% y un -37% respecto al promedio histórico (2018/19-2024/25), lo que la convierte en la superficie más baja registrada para el cereal en la provincia. A pesar de esta reducción, el avance de siembra ha progresado al 76% en lo que va de junio.

¿Qué pasó con la siembra de trigo?

Sin embargo, la siembra del trigo se ve limitada por la escasez de humedad en el perfil del suelo, una preocupación clave destacada por los colaboradores del DIA. Esta condición hídrica desfavorable restringe la siembra y obliga a los productores a esperar nuevas lluvias para completar los lotes y asegurar una buena implantación del cultivo. El estado general del trigo se encuentra entre bueno y muy bueno, aunque se reportan lotes puntuales afectados por la falta de humedad. La mayoría de los cultivos se encuentran en estado de primera hoja expandida, con algunos en germinación y macollaje.

trigo

En cuanto a los motivos que influyen en la decisión de siembra del trigo, si bien inicialmente se vinculaban a ventajas agronómicas y rotación de cultivos, los datos recientes muestran un incremento en la importancia del pronóstico climático (50%) y el precio y la rentabilidad esperada del cultivo (43%). El impacto del complejo del achaparramiento del maíz y otros factores como la rotación y cobertura de suelos también influyen en menor medida.

Garbanzo con todo

Por otro lado, el garbanzo se posiciona como el cultivo invernal con mayor crecimiento en la provincia. Se estiman 49.500 hectáreas sembradas para la campaña 2025/26. Aunque la superficie sembrada disminuyó un 10% interanual, ha experimentado un notable aumento del 142% respecto al promedio histórico (2018/19-2024/25), lo que subraya su creciente importancia para los productores de Santiago del Estero. El avance de siembra del garbanzo alcanza el 82%, y los departamentos de Moreno (24%) y Jiménez (19%) concentran la mayor superficie sembrada.

La decisión de siembra del garbanzo se divide equitativamente, con un 50% influenciado por el pronóstico climático y el otro 50% por el precio y la rentabilidad esperada del cultivo. A pesar de las reservas hídricas ajustadas y los costos de producción elevados, la implantación inicial del garbanzo ha sido buena, concentrándose entre emergencia de plántula y segunda hoja multifoliada.

En el contexto climático, durante mayo las precipitaciones se distribuyeron de manera relativamente homogénea, con la excepción de Río Hondo, Juan Felipe Ibarra y Silípica, donde los acumulados duplicaron los registros históricos. Sin embargo, la provincia presenta bajos niveles de humedad en la capa arable, especialmente en el oeste y sudoeste, donde predominan suelos con escasa disponibilidad hídrica. Aunque la situación mejora levemente en el perfil hacia el centro y este, las reservas son limitadas y heterogéneas.

Por último, señalan que la dinámica de esta campaña refleja un equilibrio entre las oportunidades productivas y las restricciones impuestas por el clima, haciendo que la evolución de las condiciones climáticas en las próximas semanas sea fundamental para la consolidación de la superficie esperada.

INFORME COMPLETO. DESCARGAR