Regionales

Argentina Visión 2040: talento, ciencia y tecnología para un agro con valor agregado

La decimotercera edición del evento reunió a referentes del sector agropecuario, la educación y la innovación para pensar el futuro productivo del país. Nuevas generaciones, inteligencia artificial y biotecnología como motores de cambio.

Argentina Visión 2040 celebró su decimotercera edición el pasado jueves 26 de junio en el auditorio Plaza Galicia (CABA), Impulsado por ADBlick Agro, con casi 800 asistentes entre el formato presencial y virtual, el encuentro volvió a consolidarse como un espacio de diálogo sobre el futuro del agro argentino. Bajo el lema “Craneando la agroalimentación argentina: en busca del valor agregado”, la jornada reunió a referentes del agro, la ciencia, la biotecnología, la inteligencia artificial, las finanzas, el emprendedurismo y la educación. El evento se realizó a total beneficio de la Fundación BisBlick y permitió financiar 28 nuevas becas para jóvenes de alto potencial en contextos de vulnerabilidad.

En la apertura, José Demichelli, fundador y CEO de ADBlick Agro, compartió el propósito que dio origen al evento. Explicó que la fundación busca acompañar a jóvenes con talento que por su contexto socioeconómico, no siempre encuentran oportunidades reales de desarrollo. A pesar de su potencial, muchos no pueden acceder a estudios superiores, y el objetivo es convertirse en ese puente que les permita transformar su futuro. “Bis es mirar en alemán, y ‘blick’ es ese click, ese momento en el que algo te cambia para siempre. Es volver a mirar, con otros ojos”, explicó sobre el origen del nombre de la ONG. Y agregó: “Queremos darles a los chicos las herramientas para que corten con una historia y empiecen otra mas favorable”.

Por su parte, Belén Ochoa, directora ejecutiva de BisBlick, sumó una mirada potente sobre la misión del programa: “Nos encontramos con hermanos y padres que terminan el secundario gracias al impulso de estos chicos. Talento hay, ganas hay. Pero no sé si veo tantas oportunidades. Pensemos qué podemos hacer desde nuestro lugar ". Actualmente, más de 220 jóvenes forman parte del programa, y su transformación repercute en todo su entorno.

La nueva generación que rompe moldes

Durante el evento, se destacó el papel de los jóvenes como actores fundamentales de la transformación. Dante Romano, docente de la Universidad Austral, celebró que cuatro trabajos presentados por estudiantes de la fundación llegaron a un congreso internacional, tres de ellos como finalistas. “Ese rumbo se encuentra a través de la educación”, remarcó.

Belén Ochoa, aportó una visión profunda sobre la potencia del cambio social: “Los chicos de BisBlick están hackeando su sistema. El camino que tenían marcado era repetir lo que vieron en casa, pero decidieron romperlo”.

WhatsApp Image 2025 07 01 at 10.57.05

 

Tecnología, datos y adaptación: el agro que se viene

El avance de la inteligencia artificial y la velocidad de los cambios tecnológicos marcaron el tono de la jornada. “En los próximos cinco años se van a lanzar más productos que en toda la historia de la humanidad”, advirtió José Juan Cabrera, del fondo Expec. Y subrayó que el agro necesita adoptar una mentalidad fundadora, basada en datos y con apertura al riesgo.

Desde Microsoft, Demian Gil Marino sostuvo que “la verdadera transformación no es solo tecnológica, sino organizacional”, mientras que Matías Peire, de Gridex, puso el foco en una revolución pendiente como es el caso de la materia. “La biotecnología permite rediseñar procesos productivos desde cero”, explicó.

Santiago Bisso, de Google, advirtió que la prioridad es “ganar la carrera de la inteligencia artificial” y reveló que la empresa invertirá este año 75 mil millones de dólares en chips. “Más de lo que exporta todo el agro argentino”, comparó.

Desde distintos puntos de vista, los oradores coincidieron en que el agro puede liderar una nueva economía si apuesta a la innovación con sentido. Josefina Demichelli (Argentina Foods) pidió atención sobre la pérdida de talentos en ciencia aplicada y reclamó un marco regulatorio que proteja la inversión en biotecnología.

Rubén Altman (ANTOM) y Tatiana Malvasio (Quilimo) mostraron ejemplos concretos de cómo las startups están generando impacto ambiental positivo mediante soluciones basadas en biodiversidad y gestión del agua.

Manuel Ron, referente de la bioenergía, compartió el camino de Bio4, Bio5 y Bioeléctrica en la transformación del maíz en etanol, biogás y electricidad. “La innovación no alcanza si no hay inversión en infraestructura y colaboración real”, advirtió.

argentina

Educación, liderazgo y colaboración

El evento también propuso pensar en nuevas formas de liderazgo. Néstor Sibaja (CoCreaBiz) desafió las estructuras tradicionales: “¿Estoy liderando desde un valor que puede volverse obsoleto en tres meses?”. Y Agustina Veiga (UPL) llamó a revisar el para qué de la tecnología.

Alejandro Larosa (FYO) compartió una historia de reinvención tras el fracaso inicial de su plataforma y hoy lidera un ecosistema que combina comercialización, financiamiento y exportación. “No se trata de tener la gran idea, sino de resolver un gran problema”, resumió Marcos Herbin (Nera), quien contó que su fintech ya movilizó más de 1.600 millones de dólares en créditos agropecuarios.

argentina

Un modelo de impacto con resultados medibles

La Fundación BisBlick presentó su evolución desde una iniciativa filantrópica a un modelo sustentable, con más del 55% de su financiamiento proveniente de empresas aliadas. El trabajo incluye mentorías, pasantías, capacitaciones y programas con foco en género, diversidad y empleabilidad.

Cada beca representa una oportunidad concreta de transformación no solo para quien la recibe, sino también para su entorno. La fundación no solo acompaña trayectos académicos, también construye redes, abre puertas al mundo del trabajo y siembra referentes en comunidades donde las oportunidades históricamente estuvieron ausentes. En un país atravesado por la desigualdad, el modelo de BisBlick demuestra que invertir en talento joven es apostar al desarrollo con impacto real y duradero.