
Desde el SMN elaboraron el pronóstico de "consenso" para el trimestre julio-agosto-septiembre 2025. Lo realizaron, consignan en el informe, en medio de condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS). En tanto, dicen que, en áreas sin otros forzantes, se espera un comportamiento que responde a una probabilidad del 33.3% en cada categoría (Climatología).
Pronóstico de precipitación:
Normal o superior a la normal (N-SN): se prevé en el sur del Litoral y noreste de Buenos Aires.
Normal (N): se espera en el norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, este de Salta, sudeste de Buenos Aires, y hacia el este y sur de Patagonia.
Normal o inferior a la normal (N-IN): en la provincia de Córdoba, oeste de Santa Fe y oeste de Patagonia.
Inferior a la normal (IN): hacia el oeste de Cuyo.
Estación seca (ES): regiones específicas marcadas en el mapa.

Pronóstico de temperatura media:
Normal o superior a la normal (N-SN): se prevé en la región del NOA, Cuyo, Centro, sur del Litoral, Buenos Aires, La Pampa y Patagonia.
Normal (N): sobre el norte del litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y este de Salta.
Consideraciones importantes:
Hay que tener en cuenta que este pronóstico indica las probabilidades previstas para cada categoría (Superior, Normal e Inferior) en cada región y para el trimestre. No indica valores específicos de la variable pronosticada ni su variabilidad a lo largo del trimestre.
Las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias durante el periodo y no contemplan singularidades de eventos de escala subestacional (ej. intensidad de sistemas frontales, olas de calor o frío), que son de corta duración, subrayan desde el SMN.
En tanto, consideran que dada la época del año y la influencia de forzantes subestacionales y sinópticos, se esperan variaciones de menor escala, incluyendo posibles irrupciones importantes de aire frío que provoquen descensos significativos de temperatura, especialmente en el centro y norte del país.
Recomendaciones:
Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal, y consultar el sistema de alerta temprana del SMN.
Para información sobre alertas por frío extremo, se sugiere consultar el sistema de alerta específico.
¿Cómo se elabora este pronóstico?
Se basa en el análisis de previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima, modelos estadísticos nacionales y la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas, consolidado en un consenso a partir de diversas fuentes.
Definición e interpretación de categorías (normal, superior a lo normal, inferior a lo normal): Se utilizan terciles para definir las categorías. Los terciles separan los datos de temperatura y precipitación, ordenados de menor a mayor, en tres partes iguales.
Inferior a la normal: valores pronosticados inferiores al límite inferior del rango normal.
Superior a la normal: valores pronosticados superiores al límite superior del rango normal.
Normal: valores pronosticados dentro del rango normal (mayores que el límite inferior y menores que el límite superior).
Por último, para ver mapas y valores descargar el informe aquí debajo.