Actualidad

Tormenta de Santa Rosa: cuándo ocurre, por qué se produce y qué cambios trae

El fenómeno de ciclogénesis traerá de forma anticipada a la llamada tormenta de Santa Rosa.

Cada año, a fines de agosto, el calendario popular marca una cita con la naturaleza: la llamada Tormenta de Santa Rosa. El fenómeno suele ocurrir entre el 25 de agosto y el 3 de septiembre, y debe su nombre a la festividad religiosa en honor a Santa Rosa de Lima, que se celebra el 30 de agosto.

¿Cuándo y dónde ocurre?

Este evento se espera principalmente en el cono sur de Sudamérica, afectando sobre todo a Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Aunque la tradición indica que la tormenta coincide con el 30 de agosto, la realidad es que no se trata de una fecha exacta: la ocurrencia depende de las condiciones meteorológicas propias de la transición entre el invierno y la primavera.

¿Por qué se produce la Tormenta de Santa Rosa?

La explicación científica es clara: en esta época del año comienzan a ingresar masas de aire cálido y húmedo desde el norte, que se encuentran con aire frío proveniente del sur. Este contraste térmico genera inestabilidad atmosférica, con fuertes ráfagas de viento, lluvias intensas y tormentas eléctricas. Se trata de un fenómeno típico del cambio de estación, y no de un evento aislado ligado a la fe, aunque la tradición popular lo mantenga asociado a la santa peruana.

¿Qué cambia después de este fenómeno?

La Tormenta de Santa Rosa es considerada por muchos como la puerta de entrada a la primavera. Tras su paso, las temperaturas comienzan a elevarse progresivamente, los días se alargan y la humedad aumenta, preparando el escenario para la siembra de cultivos de verano y el reverdecer del paisaje. Además, para el sector agropecuario, estas lluvias resultan clave para recomponer perfiles de humedad en los suelos, sobre todo en campañas condicionadas por la sequía.

 

ETIQUETAS