Ganadería

Con 384 mil toneladas, la producción porcina logró su mejor primer semestre

Con un incremento interanual del 0,6%, el sector sumó quince años consecutivos de expansión gracias a mejoras en genética, alimentación y sanidad animal.

De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el sector mostró un aumento interanual del 0,6% en el período enero-junio. El volumen alcanzado no tiene antecedentes en la historia reciente y fue posible gracias a la faena de 4,1 millones de cabezas, lo que refleja la magnitud de la actividad.

El crecimiento del sector porcino se explica por la incorporación de mejoras en genética, alimentación, sanidad animal y tecnología, factores que permitieron incrementar la eficiencia productiva y sostener la curva ascendente incluso en contextos económicos adversos.

La comparación con la carne bovina

El informe de la BCR también analizó la evolución de la producción bovina. En los primeros siete meses del año se faenaron cerca de 7,85 millones de animales, una cifra levemente superior a la de 2024. De mantenerse la tendencia, 2025 podría cerrar con alrededor de 14 millones de cabezas faenadas y una oferta cercana a 3,2 millones de toneladas de carne vacuna.

A diferencia del sector porcino, la ganadería bovina transita un proceso de recomposición más lento, condicionado por los ciclos de retención y liquidación de vientres. La bolsa rosarina advirtió que el desafío es sostener la oferta sin comprometer la capacidad de recuperación del rodeo, un delicado equilibrio entre abastecer al mercado interno y preservar el capital ganadero.

Mientras la producción porcina encadena quince años de crecimiento ininterrumpido, la bovina muestra una recuperación más gradual, con avances en peso y productividad, pero todavía influida por las decisiones de retención de hacienda.