Actualidad

¿El nuevo oro blanco del agro? proyecta facturar 1.700 millones de dólares para el 2030

En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Gensus SA presentó oficialmente “El nuevo camino del algodón”, un encuentro que marcó un hito para la agroindustria argentina.

En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Gensus SA presentó oficialmente “El nuevo camino del algodón”, un encuentro que marcó un hito para la agroindustria argentina: la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa nacional.

La jornada reunió a referentes del sector agrícola, científico, empresarial y autoridades políticas, con un mensaje común: la innovación tecnológica será el motor para transformar al algodón en una verdadera mina de oro blanco para las economías regionales.

Pablo Vaquero, presidente de Gensus, destacó el impacto que tendrá esta innovación: “El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones”.

De cara a 2030, las proyecciones son ambiciosas: duplicar la producción, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena a más de USD 1.700 millones. Para lograrlo, se apunta a un aumento del 60% en los rendimientos, un 30% más de superficie sembrada y una red articulada entre productores, industria y ciencia.

WhatsApp Image 2025 09 05 at 11.38.18

Por su parte, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, celebró la inversión y sostuvo: “Es una apuesta muy fuerte la que han hecho desde Gensus en nuestra provincia, que tiene grandes oportunidades. Muchas veces el Estado lento estorba, pero trazamos un plan estratégico con una mirada en este cultivo, que forma parte de nuestra identidad. Hoy, con el avance de la tecnología, esto va a dar tranquilidad y generar mayor valor a la economía local”.

Desde el sector científico, el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, recordó que la alianza con Gensus comenzó en 2018 y que “hoy no solo se intercambian productos, sino capacidades de I+D+i para ofrecerle al sector genética exclusiva. El INTA aporta territorialidad, adaptación a cada ambiente productivo y una moderna plataforma de mejoramiento que acelera el desarrollo de nuevas variedades”.

Por su parte, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, subrayó la importancia estratégica: “Estamos ante un boom de varias cadenas agropecuarias de Argentina. El denominador común es tener una visión de país a largo plazo. Los invito a que sigamos sembrando porque les aseguro que va a ser un país muchísimo mejor”.

El sector privado también resaltó el potencial exportador. Pablo Yezdrich, de Louis Dreyfus Company (LDC), remarcó:

Impulsar el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla es lo que permitirá que el algodón argentino materialice su potencial y se vuelva cada vez más competitivo en los mercados internacionales”.

Desde Fundar, Matías Goodman planteó tres ejes clave: propiedad intelectual y fiscalización de semillas, trazabilidad de la producción y clasificación de calidad de la fibra. Mientras que el productor Claudio Mazás sintetizó la visión de muchos empresarios:

“Está todo para crecer. En la medida que se logre mayor productividad, el algodón empieza a jugar de igual a igual con otros cultivos”.