Agricultura

Entre Ríos: el maíz y soja sostienen la rentabilidad en una campaña marcada por la caída de precios

Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos reveló que los productores invirtieron más de 1.200 millones de dólares en la campaña 2024/25. Pese a la baja de cotizaciones en trigo, arroz y sorgo, el maíz y la soja de segunda fueron los cultivos que mejor desempeño económico lograron en la provincia.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos difundió su análisis económico de la campaña agrícola 2024/25, centrado en soja, maíz, trigo, sorgo y arroz. El estudio examinó el nivel de inversión, la evolución de los precios, la rentabilidad y el valor agregado de las producciones.

De acuerdo con el relevamiento, los productores destinaron alrededor de 1.202 millones de dólares al ciclo productivo —sin contemplar arrendamientos ni costos comerciales—, lo que implicó un leve aumento del 0,5% respecto del año anterior.

Precios con trayectorias opuestas

El comportamiento de los precios tuvo un papel decisivo en los resultados. La soja mostró una baja desde más de 300 u$s/t hasta promediar 275 u$s/t en abril y mayo, en paralelo a la reducción de retenciones del 33% al 26%. El trigo también retrocedió un 27% en su valor entre junio y diciembre, acompañado de una rebaja en los derechos de exportación del 12% al 9,5%.

En contraste, el maíz se mantuvo estable en torno a los 183 u$s/t, con picos superiores a los 200 u$s/t, lo que le permitió consolidar márgenes positivos. El sorgo, en tanto, tuvo oscilaciones temporales sin cambios de fondo, y el arroz, a pesar de un récord productivo, sufrió fuertes caídas de precios: 40% en el tipo largo fino y 29% en el largo ancho.

Rentabilidad desigual

El maíz se erigió como el cultivo más competitivo, con una rentabilidad promedio del 16%, impulsada por buenos rindes y la estabilidad de su cotización. La soja de segunda también mostró un saldo positivo (7%), con rendimientos muy superiores al promedio histórico. En cambio, la soja de primera apenas alcanzó a cubrir costos.

Por el contrario, trigo, sorgo y arroz cerraron con pérdidas superiores al 10% en promedio. En los dos primeros pesó la caída de precios y en el caso del sorgo, los altos costos de producción.

Producción y aporte económico

La cosecha total de los cinco cultivos llegó a 8,23 millones de toneladas, valuadas en unos 1.862 millones de dólares, lo que representó una baja interanual del 11% en el valor bruto. El incremento del 36% en soja no logró compensar las caídas del trigo (-14%) y del maíz (-39%).

El valor agregado de la campaña se estimó en 659 millones de dólares corrientes, equivalentes al 35% del valor bruto. Soja y maíz explicaron la mayor parte de ese aporte, mientras que sorgo arrojó un saldo negativo y arroz apenas superó el equilibrio.

Finalmente, el informe traduce estos números al plano social: el agro entrerriano generó un valor agregado de 463 dólares por habitante, cifra que equivale al 6% del producto per cápita provincial, sin contemplar la industrialización posterior.

 

ETIQUETAS