
Según el informe de pre-campaña de soja 2025/26 de la Bolsa de Cereales, se proyecta una disminución del 4.3% en el área sembrada de soja a nivel nacional, pasando de 18.4 millones a 17.6 millones de hectáreas. A pesar de esta caída, la superficie se mantendrá como la segunda más alta de los últimos cinco años y superará el promedio de este periodo, que es de 17 millones de hectáreas.
La soja queda a un lado y los productores optan por otro cultivo
La reducción se debe principalmente a que los productores tienen una menor intención de sembrar soja de primera, optando en su lugar por el maíz y el girasol. La recuperación del área de maíz, gracias a la menor presión del insecto
Dalbulus maidis, y el buen rendimiento del girasol, explican la preferencia por estos cultivos. No obstante, el aumento del área de trigo está impulsando la siembra de soja de segunda, lo que modera la caída total a nivel nacional.
Situación regional y económica
- Norte del área agrícola: En esta zona se registra la mayor retracción de superficie, ya que el repunte del maíz y el avance del girasol en Córdoba están desplazando a la oleaginosa.
- Región central: La baja competitividad de la soja de primera frente al maíz, sumada a una mayor siembra de trigo, reduce la intención de siembra de soja temprana. Sin embargo, el incremento del área de trigo está atenuando en gran medida la caída regional, gracias a un mayor número de siembras de segunda.
- Factores económicos: A nivel global, el USDA proyecta un aumento de la producción mundial de soja, pero la caída en la producción de Estados Unidos y el crecimiento de la demanda han generado un efecto alcista en el precio de la soja, lo que la reposiciona como una alternativa frente a otros cultivos. En el mercado local, el precio de la soja para mayo de 2026 se sitúa en $295 USD/tn, lo que representa una subida del 4.2% respecto a la campaña anterior. Aunque la relación con los fertilizantes se deterioró, las relaciones con el combustible y el glifosato han mejorado, requiriendo menos soja para adquirirlos. Sin embargo, la rentabilidad general sigue siendo ajustada o incluso negativa en varias regiones.

Condiciones climáticas
Los perfiles de suelo en gran parte del país tienen una adecuada recarga de agua. Para la siembra de soja de primera en primavera, se esperan precipitaciones dentro de los rangos normales. Sin embargo, se prevén excesos hídricos en el NOA y Chaco, y un posible lapso seco y caluroso a finales de la estación en el centro de la Región Pampeana. Durante el verano de 2026, las precipitaciones se mantendrán dentro de los promedios, pero con contrastes regionales, como excesos en el norte del NOA y Chaco, y lluvias por debajo de lo normal en el sudoeste bonaerense.
259-informeprecampaniasoja2526