Actualidad

La Hidrovía Paraná-Paraguay: un cuello de botella que cuesta hasta 5 dólares por tonelada

La falta de profundidad en los puertos del Gran Rosario obliga a los buques a zarpar, por la hIdrovía, parcialmente cargados, generando sobrecostos logísticos que afectan la competitividad de las exportaciones argentinas.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, que conecta Argentina con el océano Atlántico, es crucial para el comercio exterior del país. Sin embargo, la insuficiente profundidad en los puertos del Gran Rosario genera sobrecostos logísticos que afectan la competitividad de las exportaciones argentinas.

Alejandro Bustamante, economista de la Universidad del CEMA, advirtió que la falta de calado en la vía navegable obliga a los buques a zarpar parcialmente cargados y completar su carga en otros puertos, como Bahía Blanca, Quequén o en el sur de Brasil. "Eso nos cuesta entre 4 y 5 dólares por tonelada", señaló Bustamante.

Actualmente, los buques que operan en los 22 puertos del complejo agroexportador de Up River, que se extiende de Villa Constitución a Timbúes, solo pueden cargar entre el 70% y el 80% de su capacidad debido a la profundidad insuficiente. Esto obliga a completar la carga en otros puertos, generando costos adicionales.

La solución técnica propuesta por Bustamante es alcanzar un calado de 44 pies (aproximadamente 13,4 metros), lo que permitiría que los buques carguen su capacidad total en los puertos del Gran Rosario. "Con 44 pies de profundidad evitaríamos ese sobrecosto y mejoraríamos la competitividad", afirmó Bustamante.

Además, Bustamante cuestionó el pliego licitatorio de febrero que proponía un calado de 39 pies, considerándolo insuficiente para resolver el problema. Según él, los estudios de ingeniería ya realizados demuestran que se podría alcanzar una profundidad de 42 pies con un costo mucho menor, calculado en torno a los 3,5 dólares por tonelada de registro neto.

hidrovia

La profundidad de la hidrovía y la viabilidad de los puertos

La falta de una hidrovía con la profundidad adecuada no solo afecta la competitividad de las exportaciones argentinas, sino que también pone en riesgo la viabilidad de los puertos del Gran Rosario. Si los buques no pueden cargar su capacidad total, podrían dejar de operar en la región, convirtiéndose en puertos feeder, lo que incrementaría los costos y tiempos de transporte para los exportadores.

Es que la insuficiente profundidad en los puertos del Gran Rosario genera sobrecostos logísticos que afectan la competitividad de las exportaciones argentinas. Alcanzar un calado de 44 pies permitiría que los buques carguen su capacidad total en los puertos locales, reduciendo costos y mejorando la eficiencia del comercio exterior.