
Después de una semana de tensión y reclamos, el mercado de la soja volvió a encontrar impulso. Productores y referentes del sector habían cuestionado duramente al Gobierno y a los exportadores por considerar que la eliminación de las retenciones no se traducía en una mejora del precio que recibían por su mercadería.
Sin embargo, el rebote no tardó en llegar. El viernes 26 comenzó una recuperación que se consolidó hacia fin de mes. En las últimas ruedas, los precios volvieron a afirmarse: entre el lunes y martes de esta semana se negociaron valores de $475.000 a $480.000 por tonelada, mientras que el miércoles cerró en $495.000 y el jueves alcanzó los $499.800. En dólares, la cotización se estabilizó en torno a US$350, incluso superando ese promedio hasta US$353.
Más volumen en el mercado
Según datos del SIO Granos y A3 difundidos por la Sociedad Rural Argentina (SRA), entre el lunes 22 de septiembre y el jueves 2 de octubre se comercializaron 22 millones de toneladas. De ese total, 13,5 millones correspondieron al mercado físico y 8,5 millones a contratos a término.
“Respecto de los valores previos a la medida, los precios al productor mejoraron en todos los casos, tanto en el mercado físico como en los futuros, aunque en ningún caso alcanzaron la capacidad de compra teórica”, señalaron desde la entidad que preside Nicolás Pino.

Lectura del mercado
El consultor Javier Preciado Patiño precisó que, de ese total, casi 6 millones de toneladas corresponden específicamente a soja. “La exportación está comprando soja como si la retención fuera del 12%”, observó.
Por su parte, Juan Manuel Uberti, analista de la corredora Grassi, explicó que el efecto positivo en precios podría ser transitorio:
“El productor entiende que el impacto se mantendrá hasta que se concrete la compra del volumen declarado para exportar. Luego, los precios podrían acusar el golpe de una menor capacidad de pago”, señaló.
Uberti también detalló que la soja de la nueva campaña se negocia cerca de US$311 por tonelada, un valor estacionalmente más bajo debido al aumento de oferta y al menor impacto de la medida en posiciones lejanas. “Adelantar los dólares antes del embarque implicaba un costo financiero, lo que reducía la capacidad de pago del exportador”, añadió.
La visión oficial
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, defendió la política oficial y aseguró que los valores actuales son competitivos.
“Hay que hacer la cuenta bien. Descontás fobbing, flete y tasa, y estás en un precio muy competitivo, entre US$355 y US$360”, sostuvo en una entrevista con Clarín.
Reacciones y postura del campo ante el precio de la soja
Tras una reunión con Juan Pazo, titular del Arca, la Mesa de Enlace instó a los productores a negociar con los exportadores y a no vender apresuradamente.
“Defendamos el valor de nuestro trabajo y no nos apresuremos a vender los granos”, expresó Carlos Castagnani, presidente de CRA.
Desde el sector exportador, el presidente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras, destacó el impacto positivo del régimen transitorio:
“Gracias al enorme esfuerzo financiero y comercial del sector agroexportador, los productores han podido recibir precios significativamente superiores a los previos. En septiembre, la liquidación de divisas del agro superó los US$7.000 millones, el segundo mejor registro histórico para ese mes”, subrayó.

El mercado de la soja busca equilibrio
La recuperación reciente trajo alivio al sector, aunque persisten las dudas sobre su sostenibilidad. La combinación de tipo de cambio inestable, costos financieros elevados y la posibilidad de reinstaurar retenciones mantiene al mercado en alerta. Por ahora, la soja logró frenar la caída y volver a niveles más competitivos, pero los productores advierten: la confianza aún no está del todo sembrada.