Ganadería

A través de pruebas pastoriles el INTA ensaya carnes de mejor calidad

Desde el INTA lo comunicaron durante el día de hoy. “Las pruebas consisten en evaluar periódicamente a los animales. Luego de 11 meses -sobre recursos pastoriles de la región-, se estudia su capacidad de crecimiento y su desempeño reproductivo”, adelantaron desde el organismo.

En su derrotero el INTA busca carne de mejor calidad a través de diferentes pruebas relacionadas a la pastura. Es en este sentido que desde el INTA Concepción del Uruguay llevan a adelante este proyecto en conjunto con la Asociación de Criadores de Hereford.

Desde el organismo oficial ampliaron que los ensayos “consisten en evaluar características de animales -toros y vacas- de distintas cabañas de la región mesopotámica, como el peso al destete, la ganancia diaria de peso e incluso también se hacen ecografías para medir el área de ojo de bife y el espesor de la grasa dorsal. Gracias a estos ensayos, los productores de Hereford pueden seleccionar los mejores animales y garantizar una mayor eficiencia productiva y una carne de calidad superior”.

“Las pruebas consisten en evaluar periódicamente a los animales. Luego de 11 meses -sobre recursos pastoriles de la región-, se estudia su capacidad de crecimiento y su desempeño reproductivo. Asimismo, se le suman las 3 juras fenotípicas -con especialistas que observan a los animales- donde los animales son clasificados en cuatro grupos, los primeros son los mejores de las categorías”, añadieron desde el INTA.

María Eugenia Munilla -especialista en rumiantes del INTA Concepción del Uruguay- rotuló que “este estudio le permite al sector privado, es decir los cabañeros, obtener información nueva y actualizada sobre sus rodeos. Además, ponemos en valor datos que tienen muchos años de desarrollo, como la importancia de una buena alimentación desde los primeros estadios de vida del ternero, tipo de destete, recurso forrajero adecuado, antecedentes del animal, peso al destete”.

“De esta manera se combina, la evaluación del fenotipo con un buen desempeño productivo y reproductivo”, añadió la investigadora.

También, Munilla declaró que “este año se sumó la prueba pastoril en hembras y es la única que se hace a nivel nacional para la raza Hereford. Dentro del INTA van a recibir un servicio, una inseminación a tiempo fijo, donde evaluamos no solo la producción sino también el desempeño reproductivo y su fenotipo. De esta manera vamos a tener los primeros datos de las hembras de manera integral”.

“Con estos índices, se genera un ranking y, al final de la prueba pastoril, se obtienen dos animales ganadores, por lo que son mejor valorados, son más requeridos y se utilizan para los rodeos que pretenden llegar a los puros registrados para la raza Hereford”, reveló Munilla.

inta

Foto INTA

Sobre Pampas del INTA

La experimental de Concepción del Uruguay del INTA junto con la Asociación Cooperadora de Concepción del Uruguay trabajan para mejorar el rodeo, no solamente para maximizar la producción, sino tener una buena calidad de los animales.

“Queremos incentivar a los productores, demostrar que es totalmente factible la aplicación de la información y que, si bien esto es un proceso largo, es posible hacerlo y trabajar sobre la mejora genética”, afirmó Munilla y añadió: “Lo que hicimos hasta el momento fue hacer una selección de todos nuestros vientres y empezar con servicios reiterados de cruzarlos siempre con este tipo de toros que nos permite llegar a hembras y a machos también que sean puros registrados”.

Por último, la investigadora sostuvo: “Este es el segundo año que se hace el remate, nunca hubo uno similar en la región. El primer año participaron 17 cabañas y en este segundo año 23. En el remate se vendieron 26 toros puros registrados dentro de los cuales hubo 2 ganadores de prueba y aproximadamente 50 vientres, vacas y vaquillonas, preñadas”.