Regionales

Acelga agroecológica vs. convencional

Una investigación analizó la acelga agroecología y la convencional, mostrando que la primera posee mejores propiedades nutricionales y no contiene residuos de pesticidas.

El debate sobre la producción de alimentos y su impacto en la salud y el medio ambiente está cobrando fuerza. En este contexto, un estudio realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comparó acelgas cultivadas bajo métodos agroecológicos y convencionales, revelando diferencias notables en su calidad nutricional y en la presencia de plaguicidas.

La investigación, dirigida por Andrés Fleker en el marco del Máster Internacional en Tecnología de Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA y la Universidad de Parma, Italia, analizó muestras de acelga de diversos establecimientos del AMBA. Los resultados fueron claros: las acelgas agroecológicas mostraron una calidad nutricional superior a las convencionales, con un 7% más de proteínas, el doble de hidratos de carbono, un 33% más de materia seca y un 50% más de calorías por gramo.

Por otro lado, las acelgas cultivadas de manera convencional contenían residuos de plaguicidas, entre ellos azoxistrobina, metalaxil e imidacloprid, cuyos niveles superaron los límites permitidos por la legislación en algunos casos. En particular, la concentración de azoxistrobina fue casi cuatro veces mayor que la permitida, lo que supone un riesgo para la salud de los consumidores.

Los agroquímicos como el azoxistrobina (fungicida), el metalaxil (fungicida) y el imidacloprid (insecticida) son comunes en la agricultura convencional, pero su presencia en los alimentos puede resultar peligrosa si no se controla adecuadamente. Estos productos químicos tienen efectos no solo sobre la salud humana, sino también sobre los ecosistemas agrícolas y los polinizadores.

El estudio subraya el papel crucial del consumidor en la demanda de alimentos más saludables y sostenibles. Fleker destacó que, aunque los precios de los productos agroecológicos son similares a los convencionales, estos últimos suelen tener menor calidad nutricional y residuos de agroquímicos. “Es importante exigir alimentos inocuos”, afirmó el investigador.

Además, se enfatizó la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el control de plaguicidas y promuevan la transición hacia la agroecología. Esta alternativa no solo prioriza la salud, sino también la justicia social y la viabilidad económica de los productores.

Fleker concluyó que su objetivo es continuar investigando el impacto de los agroquímicos y los beneficios de la agroecología en otros cultivos, al tiempo que instó a seguir concientizando sobre el consumo responsable y la importancia de tomar decisiones informadas.

ACELGA