Economía

Alarma: desde el Banco Mundial advierten que Argentina decrece en producción y exportación agroalimentaria

Lo dijo Irene Wasilevsky, economista Agrícola Senior del Banco Mundial. La producción y exportación argentina en el marco mundial puede ser un peón.

Nuestro país es referente mundial en producción y exportación agroalimentaria, pero, sorpresa, durante los últimos años se estancó. Es que en simultaneo, otros grandes han crecido a paso agigantado. Vale destacar que Argentina es el único país exportador que decrece en exportaciones. La pucha.

En este marco, durante los últimos diez años las exportaciones agroalimentarias descendieron un 1,3% anual, informa el Banco Mundial. Es que nuestro país disminuyó del 2,7% en 2011 al 2,2% en 2021 en el mercado agroalimentario internacional.

En esta línea, el apoyo que reciben los productores es mucho menor si se compara con los competidores del mundo.

Irene Wasilevsky, economista Agrícola Senior del Banco Mundial, destacó que “hay políticas generales y específicas que son distorsivas y generan cambios de situación. A nivel impositivo, se destaca la carga tributaria sobre las exportaciones, los impuestos a los ingresos brutos y las trabajas para exportar e importar, que generan distorsiones en el sector que desincentivan la inversión y los rendimientos. Aunque el sector sigue generando, las desventajas competitivas le van poniendo trabas”.

producción

Irene Wasilevsky

Producción y exportación según la economista

En tanto, Irene Wasilevsky, agregó que “las empresas más grandes del sector, las trasnacionales , pueden acceder a créditos que no están al alcance de los productores más chicos. Pueden emitir bonos y acceder a mercados de capitales. Se espera una mejora en ese sentido a raíz de la mejora económica y la baja del riesgo país”.

“El mayor problema lo tienen los más chicos. Hay empresas que tienen un acceso más local, a los cuales se le dificulta el acceso al crédito por la limitada capacidad de generar herramientas de garantías. Por eso desde el Banco Mundial hacemos hincapié en la necesidad de desarrollar sistemas de cobertura de gestión de riesgo, como seguros y fondos de garantías. Es un problema que afecta a todos, desde las empresas al sector público provincial y nacional”, añadió la economista

Y enfatizó que “después están los productores medianos, que tienen la posibilidad de acceder a financiamiento a través de programas especiales del gobierno y de organismos de fomento, pero falta difusión de las herramientas”.

“A eso se suma que hay una baja de información climática, lo que hace que le falte atractivo al desarrollo de esta clase de instrumentos”, manifestó Wasilevsky.

Lo que pide la Unión Europea

Además, un eje fundamental para la especialista, es que se advierte mayor trazabilidad e información de calidad respecto a los trabajos productivos. Esto tiene que ver con transponer la agroindustria argentina a lo que piden los mercados internacionales. “Los mercados internacionales demandan producción especializada. La Unión Europea, por ejemplo, pide cero deforestación. Hay información de base que se necesita para que la nación pueda certificar”, relató.

“El 50% de la producción de alimentos que se consumen a nivel nacional está provisto por la agricultura familiar. La información que hay es muy básica. Entender quién provee los alimentos al agro argentino es esencial. Entender quiénes son esos actores es fundamental para hacer que el sector crezca”, consignó Wasilevsky.

“Con una nueva visión y un entorno normativo más adecuado, el sector agroalimentario puede consolidar su rol como generador de ingresos, empleos, seguridad alimentaria y resiliencia”, culminó.