Actualidad

Arribó a nuestro país el primer buque granelero del mundo a base de energía eólica

Fue el día 10 de junio. El buque granelero pertenece a la firma Cargill International S.A y propone un significativo avance en cuanto a la reducción de combustibles fósiles.

El día 10 de junio el buque «PYXIS OCEAN», arribó al puerto de Arroyo Seco (cercanía de Rosario, Santa Fe). El trabajo: cargar 46.000 toneladas de maíz a granel. La embarcación se destaca por su sistema de propulsión híbrido. Un mix de motor tradicional con dos velas metálicas (Wind Wings Sails) de 37 metros de alto por 10 metros de ancho, que fueron elaborada por BAR Tech China y Mitsubishi.

El buque representa la innovación 

El «PYXIS OCEAN», fue construido durante el año 2017 y es propiedad de Cargill International S.A.. En lo que respecta a navegación, la nave pone de manifiesto un significativo avance: reduce el consumo de combustibles fósiles y disminuye las emisiones de gases contaminantes.

buque

El PYXIS OCEAN

En cuanto a las velas metálicas, posibilitan aprovechar de lleno la fuerza del viento. De esta manera, ahorra hasta un 30% de combustible. Dicho sistema no solo mejora la eficiencia del buque, sino que también es rebatible, porque posibilita su integración en puertos y canales con restricciones de altura.

Desde la Prefectura Naval Argentina, máxima autoridad en las aguas, llevó a cabo seguimiento detallado del «PYXIS OCEAN» a través de su Servicio de Tráfico Marítimo y el Centro Operativo de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP). Utilizó el Sistema Guardacostas. De esta manera, el organismo garantiza la vigilancia en tiempo real de los buques que navegan por las aguas argentinas, combinando patrullajes fluviales, marítimos y aéreos con sistemas de vigilancia electrónica.

El arribo del «PYXIS OCEAN» es un hito importante hacia un futuro más sostenible en el tráfico mercancías vía mar y río. Es que utilizar energía eólica en buques comerciales significaría reducir significativamente las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De este modo, se puede pensar que está a favor de la lucha contra el cambio climático. Dicho desarrollo, además, se destaca por la creciente importancia de las innovaciones tecnológicas en la industria marítima para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.