Actualidad

Bioetanol: El motor del valor agregado al maíz argentino

La transformación del maíz en bioetanol representa una de las formas más directas y eficientes de potenciar esta cadena productiva. Por eso, Maizar dedicará tres paneles del congreso a analizar las oportunidades y desafíos del sector.

“Por más valor” es el lema elegido por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) para su Congreso 2025, que se realizará el miércoles 28 de mayo en el complejo Goldencenter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los principales ejes del evento, uno de los más destacados será el rol del bioetanol como vía clave para agregar valor al maíz argentino.

La transformación del maíz en bioetanol representa una de las formas más directas y eficientes de potenciar esta cadena productiva. Por eso, Maizar dedicará tres paneles del congreso a analizar las oportunidades y desafíos del sector. Los debates incluirán tanto el desarrollo impulsado desde el ámbito privado como las limitaciones actuales del marco regulatorio, marcado por una Ley de Biocombustibles que, según advierten, frena la expansión del sector.

"Uno de los paneles analizará en profundidad la situación actual del bioetanol en Argentina y a nivel global, y presentará un plan de crecimiento con inversiones estimadas en U$S 400 millones a corto plazo, y al menos U$S 2.000 millones proyectados para 2050", adelantó Maizar en un comunicado.

La entidad también remarcó que el maíz es la base de una de las soluciones más efectivas para descarbonizar el transporte, tanto terrestre como aéreo y marítimo. Y las posibilidades de desarrollo son enormes: Argentina produce 50 millones de toneladas de maíz por año, de las cuales el 70% se exporta como grano sin procesar.

Bioetanol nacional respecto a países vecinos

En ese contexto, Maizar destacó la diferencia entre Argentina y sus países vecinos respecto a la proporción de bioetanol en los combustibles. Mientras en Bolivia el corte alcanza el 25%, en Paraguay el 30% y en Brasil casi el 50%, en Argentina no supera el 12%. "Esto implica que se prefiere utilizar reservas del Banco Central para importar U$S 400 millones anuales en naftas contaminantes, en lugar de apostar por un combustible ecológico, competitivo en precio y con alto octanaje", cuestionaron desde la asociación.

Otro punto que se analizará en el Congreso es el valor del coproducto del bioetanol, la burlanda, una fuente rica en proteína utilizada en la alimentación de ganado en tambos y feedlots. Este subproducto no solo optimiza el uso del maíz, sino que impulsa el desarrollo regional en zonas donde se ubican las plantas, generando alternativas productivas locales para los productores.

Finalmente, desde Maizar concluyeron: "Solo falta que la política tome la decisión de impulsar, con entusiasmo y visión estratégica, una convergencia en el uso de bioetanol junto al Mercosur, y así estar a la altura de todo lo que el maíz argentino puede ofrecer, siendo uno de los de menor huella de carbono en el mundo".