Publicidad Cerrar X

Empresas

Biotecnología: Argentina es referente en la creación de empresas del sector

Argentina se consolidó como líder en el desarrollo de empresas tecnológicas en América latina, especialmente en los sectores agropecuario y de la salud, al abarcar el 34% de las empresas de biotecnología en la región. El éxito de estas startups fue la efectiva colaboración entre el sector público...

Argentina se consolidó como líder en el desarrollo de empresas tecnológicas en América latina, especialmente en los sectores agropecuario y de la salud, al abarcar el 34% de las empresas de biotecnología en la región. El éxito de estas startups fue la efectiva colaboración entre el sector público y privado, a través de programas de cooperación gubernamentales, inversiones estratégicas en tecnología y alianzas estratégicas entre empresas e instituciones, según un informe.

Este constante crecimiento posiciona a Argentina como un referente en innovación y progreso en biotecnología, lo que impulsa avances científicos y tecnológicos en diversos sectores económicos.

Leer también: Argentina lidera el mercado de empresas biotecnológicas en América Latina

La industria biotecnológica argentina ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas cuatro décadas, pasando de unas 32 empresas en 1990 a más de 200 en la actualidad, cifra comparable a la de países de la Ocde.

Además, el país se destaca en la región por albergar la mayor cantidad de startups biotecnológicas, representando el 34% del total en América latina, según el estudio del centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar.

Del archivo de AgroLink: Stine acerca los últimos avances en genética y biotecnología

“En los últimos años la Argentina se destacó a nivel latinoamericano por el surgimiento de un grupo de empresas de base tecnológica (EBT) que, pese a su juventud, muestran potencialidad de crecimiento y expansión internacional. La industria biotecnológica lleva más de cuatro décadas de desarrollo”, sostiene el análisis realizado por los investigadores Manuel Gonzalo, Juan O’Farrell y Franco Mendoza.

Tal como sostiene el informe, el surgimiento de estas startups se atribuye a los fondos de capital de riesgo y aceleradoras que financian proyectos productivos elaborados por centros de investigación pública y universidades nacionales, articulando el sector público y privado.

“El financiamiento por parte de estos actores es el que permite y habilita a generar prototipos como puede ser la creación de patentes. La primera fuente de financiamiento son programas públicos, mientras que la segunda es el capital más fuerte”, afirmó Gonzalo, investigador de Fundar y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes.

El informe resalta que un total de 103 startups recibieron capital institucional, siendo el 67% de ellas parte del sector de la biotecnología.

Ver también: Tres destacados científicos en Agrobiotecnología recibirán los premios Fundación Bunge y Born

“Estas empresas no solo contribuyen significativamente a la salud y al sector agroalimentario del país, sino que también buscan comercializar a nivel internacional, aumentando así su impacto en las exportaciones”, agrego por su parte O’Farrell, economista y doctor en ciencia política.

Para ambos investigadores, el Estado juega un papel clave por dos razones: la formación de capacidades y el respaldo a través de políticas públicas como el Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) que financia proyectos en sectores estratégicos, con alto contenido tecnológico, lo que reactiva la economía y genera puestos de trabajo calificados.

Te puede interesar: Córdoba: inauguran tecnología que permite manejar un tractor desde el living de una casa

“Este apoyo financiero ha facilitado el proceso de investigación y desarrollo, permitiendo que los proyectos avancen de manera más efectiva. Sin este respaldo estatal, el camino hacia la innovación y el progreso científico hubiera sido considerablemente más difícil”, afirmó Gonzalo,

Por su lado, O’Farrell destacó el crecimiento de startups en Argentina gracias al cambio generacional en investigadores, quienes muestran un mayor interés en el desarrollo empresarial, ejemplificado por la Ley de Capital Emprendedor.

Esta ley implica que por cada dólar invertido por un fondo de riesgo el Estado invierte dos dólares, atrayendo significativa inversión hacia la formación y desarrollo de estas empresas.

Este respaldo gubernamental identifica proyectos innovadores en el sistema científico y los impulsa en aspectos como propiedad intelectual y desarrollo de negocios.

En este contexto, las aceleradoras también juegan un papel destacado en el sector privado, entre ellas Cites vinculada al grupo Sancor Seguros; la aceleradora del litoral asociada a la Universidad del Litoral y al Parque Tecnológico del Litoral; Grid Exponential, respaldada por inversores individuales y empresarios argentinos que constituyeron su fondo; y Sc500, vinculada a Bioceres, una destacada empresa de insumos agrícolas en Argentina.

“Estos fondos y aceleradoras facilitan la conexión entre investigadores y emprendedores, además de vincularlos con potenciales clientes e inversores, lo que demuestra una eficaz colaboración entre el sector público y privado que impacta a su vez en el empleo altamente calificado, superando hoy los 1.000 puestos de trabajo en el país”, explicó O’Farrell.

Sin embargo, Gonzalo destacó un desafío clave en la cadena de financiamiento, señalando un “desajuste” entre los tiempos de desarrollo científico-tecnológico y las necesidades financieras de los fondos de riesgo.

Esta discrepancia, donde los desarrollos científicos son prolongados y las finanzas requieren resultados rápidos, ha llevado a que algunas startups busquen financiamiento en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos.

Para retenerlas en Argentina, los expertos subrayan la necesidad de “estabilidad macroeconómica” y “superar desafíos relacionados con el mercado cambiario y regulaciones comerciales”, como también la creación de fondos, convocatoria de inversiones extranjeras y el respaldo a nuevos Fondos de Corporate Venture Capital en empresas nacionales.

“Este caso ejemplifica una exitosa colaboración público-privada respaldada por políticas continuas de promoción de la biotecnología desde los años 90, brindando estabilidad y previsibilidad al sector, mientras que la formación constante de recursos humanos altamente calificados es esencial para el crecimiento continuo de estas empresas”, señaló O’Farrell.

El desarrollo de empresas biotecnológicas no se limita al sector agropecuario y de salud, sino que también impulsa otras industrias, como la minería. Una empresa biotecnológica pionera en aplicar soluciones biológicas en minería es BioMetallum que obtuvo un respaldo financiero del fondo SF500, el cual aceleró la investigación y tecnología, aseguró un laboratorio y amplió el equipo de trabajo.

Esta start up nace de la necesidad de abordar los desafíos en la extracción de minerales, especialmente litio, de manera más sostenible y eficiente. “Junto con un experto en microbiología identificamos la posibilidad de utilizar microorganismos para extraer litio y otros metales de diversas fuentes, incluso para el reciclaje de baterías de litio, inspirados en el impacto positivo que la biotecnología tuvo en la agricultura”, detalló el fundador y CEO de la compañía, Marcos Pacchiele.

Este proyecto utiliza un innovador método denominado “Lithium BioX” que emplea biomembranas bacterianas para extraer litio “utilizando bioinformática, machine learning e inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de soluciones eficaces”, destacó Pacchiele.

A principios de diciembre, Agroclave publicó un estudio de la Agencia de I+D+i, la Cámara Argentina de Biotecnología, la Fundación Argentina de Nanotecnología junto al Consejo Federal de Inversiones, el Cenit de la Universidad de San Martín (Unsam), el cluster de biotecnología de Córdoba y el Hub Bio Santa Fe, en el que se señala que Argentina se ubica entre los 10 países con más empresas de biotecnología del mundo, un sector que registró un fuerte crecimiento y una marcada orientación hacia el sector agropecuario, agroindustrial y de la salud humana. En ese universo, Santa Fe está en un lugar de jerarquía, entre los tres primeros distritos donde prendió fuerte la economía del conocimiento, actualmente el tercer rubro de exportación del país el año pasado, con más de 7.500 millones de dólares.

Empresas en su mayoría nacidas en forma independiente, de pequeña escala, con un fuerte sello agropecuario, marcado perfil exportador y creadoras de empleo calificado, conforman el universo de las firmas de bio y nanotecnología relevadas en el 1º censo argentino sobre el sector.

Del archivo: Una nueva ciudad argentina se sumó a la prohibición de la tecnología 5G