
En los últimos dos meses, el negocio exportador de la carne vacuna argentina viene atravesando un escenario alentador: los precios internacionales muestran una firme recuperación y, además, los volúmenes embarcados mantienen una tendencia en alza.
No obstante, este panorama positivo podría enfrentar una amenaza externa. La decisión de Estados Unidos de aplicar mayores aranceles a la carne proveniente de Brasil deja prácticamente fuera de competencia a ese país en el mercado norteamericano. Ante este cierre, el gigante sudamericano está redireccionando con fuerza sus envíos hacia China, el mismo destino que concentra más del 70% de las exportaciones argentinas.
El riesgo es claro: si Brasil inunda de carne al mercado chino, la demanda por el producto argentino podría resentirse, frenando la recuperación lograda hasta ahora.
Exportaciones de carne en números
Según el informe semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), en julio las exportaciones argentinas totalizaron 62.200 toneladas de carne vacuna, por un valor cercano a los 346,9 millones de dólares.

En comparación con junio, el volumen mostró una leve baja del 1 %, aunque con un aumento del 5,5 % en facturación. Frente a julio de 2024, en cambio, se registró una suba del 9,7 % en volumen y un salto del 51,7 % en valor, gracias a la mejora de precios internacionales.
El precio promedio en julio se ubicó en 5.577 dólares por tonelada, lo que representa un incremento mensual del 6,6 % y un alza interanual del 38,2 %. Con estos números, en los primeros siete meses del año se acumularon exportaciones por 376.245 toneladas, equivalentes a 1.943 millones de dólares.
Aunque el volumen embarcado cayó un 14,5 % respecto del mismo período de 2024, la facturación creció un 17,6 % gracias a un aumento del 35 % en el valor promedio de la tonelada exportada.

China, el mercado clave
Dentro de los segmentos, los cortes frescos y refrigerados de mayor valor comercial crecieron un 23 % interanual, mientras que la carne congelada sin hueso —donde China concentra el 76 % de los embarques— mostró un incremento cercano al 40 %.
Pese a esa mejora, el Rosgan advierte un retroceso en las compras del gigante asiático: en julio, las ventas a China sumaron 44.842 toneladas, un 7 % menos que en junio, cortando la racha de tres meses de recuperación.

El informe también alerta que esta tendencia podría profundizarse en agosto, en línea con el reposicionamiento de Brasil en el mercado chino tras la aplicación de un arancel del 76,4 % para ingresar a EE.UU. Solo entre junio y julio, los embarques brasileños hacia China aumentaron un 18 %, acumulando en el primer semestre un 15 % más de volumen respecto al año anterior.
“China es el principal destino de nuestras exportaciones y la mayor exposición comercial de la Argentina. El avance de Brasil en este mercado, en el nuevo escenario arancelario, es un factor que no puede pasarse por alto”, concluye el Rosgan.