
Un reciente informe agrometeorológico del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) revela una preocupante expansión de la sequía a nivel nacional, abarcando ya 56,6 millones de hectáreas en junio, un tercio más que el mes anterior. Esta situación impacta directamente en los cultivos y recursos forrajeros, especialmente en el NOA, Patagonia y Cuyo, donde se reporta un impacto en la condición corporal del ganado.
En tanto, indican que “las últimas precipitaciones, registradas entre el 9 y el 16 de julio, se concentraron en la región Pampeana, con máximos acumulados de entre 66 y 108 mm en el centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires”, superando levemente los valores normales para la época. Sin embargo, el resto del país experimentó acumulados normales a inferiores, con déficits notables en Patagonia y el este del NEA. El contenido de agua útil en el suelo ha disminuido en gran parte del norte y suroeste del área informada, aunque hubo aumentos en Buenos Aires, norte de San Luis, Córdoba y suroeste de Santa Fe.
Sequía y temperaturas cálidas
En cuanto a las temperaturas, la última semana (9 al 15 de julio) se caracterizó por condiciones más cálidas de lo habitual para la época. Las máximas medias oscilaron entre 20 y 27°C en el centro y norte, y entre 12 y 18°C en el sur. Se destacaron anomalías de hasta 7°C por encima de los valores históricos, particularmente en la Patagonia. Las temperaturas mínimas también fueron más cálidas, alcanzando entre 6 y 14°C en el centro y norte del país, hasta 8°C por encima del promedio histórico. A pesar de esto, se registraron heladas agrometeorológicas en la región Pampeana durante 1 a 2 días.
Asimismo, señalan que el pronóstico trimestral para agosto, septiembre y octubre de 2025 no es alentador en algunas regiones. Se prevé una mayor probabilidad de lluvias entre normales e inferiores a las normales en el sur de la región Pampeana, oeste de Cuyo y centro-norte de la Patagonia. Por otro lado, las temperaturas medias para el trimestre se estiman más cálidas en todo el territorio nacional.

“El Niño” en fase neutral
El fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) se mantiene en fase Neutral, una condición que se espera persista durante el invierno, con una probabilidad estimada entre el 60% y el 85%. Si bien los modelos coinciden en la continuidad de la fase Neutral durante la primera parte de la primavera, aumenta la probabilidad de una evolución hacia una fase La Niña para la temporada primavera-verano.
Conjuntamente, los cultivos de trigo y maíz muestran avances dispares. La siembra de trigo continúa en áreas con condiciones de piso favorables, aunque el cultivo emergido presenta amarillamiento de hojas debido a las heladas. La cosecha de maíz avanza lentamente, alcanzando el 76% del área cultivada, un valor ligeramente inferior al del año pasado.
Ante este panorama, el INTA recomienda a los productores consultar las actualizaciones mensuales de los pronósticos para conocer la evolución de estos fenómenos y su posible impacto en las condiciones agropecuarias.