Agroleaks

Con retenciones al 33%, el 80% de los productores no logrará cubrir sus costos

La entidad presentó un informe ante el Congreso que refleja un escenario crítico para la próxima campaña agrícola. Reclaman un cambio estructural y advierten sobre el deterioro de la rentabilidad y la pérdida de competitividad.

Álvaro Tomás es productor agropecuario en el oeste bonaerense y forma parte de la comisión ejecutiva de CREA, la red que nuclea a más de 2.200 empresarios del agro en todo el país. Su campo, ubicado a 25 kilómetros del pueblo de Carlos Casares, quedó aislado por las lluvias. No tiene camino. Para sacar la cosecha, debe recorrer cinco kilómetros por dentro del campo de un vecino hasta alcanzar una ruta. “Solo podíamos entrar con tractor. Tardamos dos meses en sacar todo. Y buena parte de la ganancia se va en logística”, resumió en un dialogo con Agroleaks.

Su situación no es una excepción. Es parte de un panorama general que CREA acaba de exponer ante legisladores nacionales del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro. Los datos son alarmantes ya que muestran que con retenciones al 33%, el cultivo de soja de primera será inviable económicamente en el 80% de la superficie agrícola del país durante la campaña 2025/26. Es decir, ocho de cada diez hectáreas sembradas perderán dinero o apenas lograrán empatar.

“Esto no se trata solamente de las retenciones. Es un combo que incluye retenciones altas, valorización del peso, bajos precios internacionales, falta de infraestructura, atraso cambiario y, además, cuestiones climáticas. Se juntó todo”, advirtió el productor agropecuario y agrego: “Si a eso le sumás un problema de clima como ahora, tenés la tormenta perfecta”.

Un país sembrado de pérdidas

El estudio presentado por CREA combina datos reales de miles de productores, promedios regionales de rendimiento y precios proyectados. Los resultados se muestran en mapas que grafican la viabilidad económica del cultivo. En el escenario actual (con derechos de exportación del 33% para soja) solo una porción del sur y centro de Santa Fe aparece en verde. El resto del país se tiñe de gris o rojo.

Con retenciones al 33%, el 80% de los productores no logrará cubrir sus costos

Con retenciones al 33%, el 80% de los productores no logrará cubrir sus costos

¿Por qué esas zonas resisten mejor? “Porque tienen suelos de alta productividad y están muy cerca de los puertos, lo que reduce los costos logísticos”, explicó Tomás. En cambio, las regiones más alejadas o con condiciones agroecológicas marginales como el NOA, el NEA, y parte del oeste bonaerense directamente registran pérdidas.

Además, los gráficos comparan tres escenarios, uno con retenciones al 33% (actual), otro con el 26% (como antes del 30 de junio) y un tercero sin retenciones. En este último caso, casi todo el país vuelve a ser rentable.

“Si se sacaran las retenciones, el precio del grano subiría alrededor de un 12% y eso se traduciría en mayor inversión en tecnología. Históricamente, cuando sube el precio, sube el uso de fertilizantes. Eso mejora los rendimientos y genera más producción, más exportaciones y más ingresos para el país”, detalló Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, durante la exposición realizada ante senadores y diputados nacionales. Con esa mejora, la asociación estima que se podrían generar más de 300 millones de dólares extra en exportaciones solo en trigo y maíz.

La situación no mejora cuando se analizan otros cultivos. En el caso del maíz, donde las retenciones pasaron del 9,5% al 12%, solo el 39% de la superficie sería económicamente viable.

Con retenciones al 33%, el 80% de los productores no logrará cubrir sus costos

Con retenciones al 33%, el 80% de los productores no logrará cubrir sus costos

Y para el doble cultivo trigo-soja de segunda, el caso es aún más crítico ya que con el esquema actual, el negocio sería inviable en el 87% del país.

retenciones

“Aunque las condiciones climáticas eran buenas para sembrar trigo, muchos productores decidieron no hacerlo. O bien por estar anegados, o porque directamente los números no daban”, explicó Tomás. En su caso, reemplazó esa opción por girasol, que tiene menores costos de logística y se siembra más tarde, lo que le da tiempo a decidir.

Desde CREA alertan que, si se mantiene este escenario, la inversión en tecnología seguirá cayendo, lo que implica menos productividad y menor producción. “Estamos hipotecando el crecimiento a futuro. El productor igual va a sembrar, pero va a invertir menos. Y eso impacta en la calidad, el rendimiento y la economía del interior”, remarcó Angeli.

El impacto que nadie ve

El ajuste no se queda tranqueras adentro. “Cuando el productor pierde plata, no se cambia la camioneta, no compra ropa, no arregla la maquinaria. El consumo se frena y eso se siente en todo el pueblo”, explicó Tomás. “Parece una obviedad, pero si el agro se para, el interior también”.

Además, el peso de la carga tributaria nacional es desproporcionado: el 92% de los impuestos que paga una hectárea agrícola provienen del Estado nacional. Municipios y provincias también suben tasas, pero son responsables de una porción mucho menor. “La presión fiscal total representa, en promedio, el 67% del ingreso generado por una hectárea agrícola”, detalla el informe.

Frente a esto, CREA propone una mirada de más largo plazo. “Sabemos que el equilibrio fiscal es necesario. Pero si para lograrlo matás a la vaca lechera, te quedás sin producción y sin recaudación. Lo urgente no puede seguir tapando lo importante”, plantearon.

Congreso CREA 2025: del análisis a la acción

En paralelo, Álvaro Tomás invitó a participar del próximo Congreso CREA, que se realizará el 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis. Se espera la presencia de más de 8.000 personas entre productores, empresarios, técnicos, jóvenes y representantes de instituciones del agro. Habrá charlas, paneles, talleres, espacios de innovación y casos de transformación digital aplicados al agro. “Queremos mostrar a CREA en acción, conectar ideas, personas y soluciones.” Concluyó.

ETIQUETAS