
Una modificación al Código de Convivencia en la ciudad de Corrientes busca proteger a los polinizadores, como abejas, mariposas y colibríes, cuya población disminuye por efecto de la actividad humana. La normativa, vigente desde noviembre del año pasado, incorpora un nuevo título a la Ordenanza Nº 7.383, estableciendo sanciones para quienes dañen nidos, panales u otros hábitats de estas especies. En el artículo correspondiente se indica: "El que destruyere o dañare intencionalmente nidos, panales y hábitats de agentes polinizadores será sancionado con multas y el secuestro de los objetos utilizados para la destrucción".
La medida promueve la concientización y el resguardo de estos insectos y aves fundamentales para los ecosistemas, ya que permiten la reproducción de numerosas plantas y sostienen la biodiversidad. Entre sus puntos principales, la norma contempla multas que van desde 100 a 200 unidades de combustible y el secuestro de los elementos utilizados para causar el daño.
Además, especifica que el retiro de nidos o panales solo podrá realizarse con autorización de la Secretaría de Ambiente. El texto resalta la necesidad de implementar políticas públicas que favorezcan la protección de los polinizadores, alineadas con acuerdos ambientales internacionales.
La disminución de estas poblaciones, según el documento, representa una amenaza directa para la flora autóctona, la seguridad alimentaria y el sustento de muchas comunidades. Entre los factores que más influyen en este descenso se encuentran el uso excesivo de pesticidas, la deforestación y el cambio climático.
La FAO advierte sobre el rol irremplazable de los polinizadores en la producción de semillas y frutos, esenciales para la alimentación humana y la continuidad de los cultivos. Por eso, la ordenanza apunta también a fomentar buenas prácticas vecinales que promuevan su conservación.

En línea con esta preocupación, un estudio internacional publicado en Nature Ecology & Evolution y citado por el Conicet identificó ocho causas principales de la disminución global de polinizadores, estas son:
-El uso del suelo
-La aplicación de pesticidas
-El cambio climático
-La presencia de especies invasoras
-Plagas
-Enfermedades
-OGM (Organismos genéticamente modificados)
-El manejo inadecuado de las especies
La pérdida de estos agentes polinizadores compromete directamente la biodiversidad, ya que son esenciales para la reproducción de muchas plantas. Estas, a su vez, sostienen toda una cadena alimentaria, proporcionando alimento y hábitat a una gran variedad de especies animales. Por lo tanto, su preservación no solo asegura la salud de los ecosistemas, sino también la continuidad de la vida.