
La provincia de Buenos Aires atraviesa una nueva ola de brotes de triquinosis. Según el último Boletín Epidemiológico, ya son 40 las personas diagnosticadas con la enfermedad parasitaria entre enero y julio de 2025, mientras que otros 38 casos sospechosos continúan bajo análisis. A lo largo del año, se notificaron un total de 81 personas con síntomas compatibles, de las cuales 3 fueron descartadas.
Los primeros focos se detectaron a fines de junio en Tornquist y Bahía Blanca, con seis afectados que, según se presume, habrían ingerido carne de cerdo de producción casera. En tanto, la segunda semana de julio sumó un brote más severo: 31 personas de Azul manifestaron síntomas tras consumir embutidos artesanales. Por otro lado, en Escobar se investiga otro posible foco vinculado a un evento familiar, donde al menos cinco asistentes presentaron síntomas y se aguardan los resultados de laboratorio del Departamento de Zoonosis Rurales.
Qué es la triquinosis y cómo se transmite
La triquinosis es una enfermedad provocada por el parásito Trichinella spiralis, que afecta a cerdos y animales silvestres como el jabalí o el puma. En humanos, el contagio ocurre al consumir carne infectada mal cocida o productos elaborados sin controles sanitarios adecuados.
Una vez ingeridas, las larvas se alojan en el intestino, donde se desarrollan y generan nuevas crías que migran por el torrente sanguíneo hacia distintos tejidos musculares, incluyendo pulmones, diafragma, corazón y cerebro.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, la principal fuente de infección en Argentina es el cerdo doméstico. Aclaran además que no existe contagio entre personas, ya que la transmisión se produce exclusivamente por vía alimentaria.
Síntomas y tratamiento
Los principales síntomas incluyen:
-Dolor abdominal y espasmos
-Diarrea
-Hinchazón facial, sobre todo alrededor de los ojos
-Fiebre
-Dolores musculares (al respirar, masticar o moverse)
-Cansancio o debilidad
Frente a cualquiera de estas señales, especialmente si hubo consumo reciente de productos caseros, se recomienda acudir al centro de salud más cercano.
El tratamiento es más efectivo si se inicia en la fase inicial de la infección. En los brotes recientes, el Ministerio de Salud bonaerense informó que las personas afectadas recibieron medicación con albendazol y mebendazol, preparados por el Instituto Biológico Tomás Perón. Sin embargo, cuando las larvas alcanzan los músculos, no hay un tratamiento específico: los quistes pueden persistir durante años y el abordaje se centra en aliviar síntomas mediante analgésicos.
Prevención: cómo evitar el contagio
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de consumir únicamente carne de cerdo bien cocida, sin partes rosadas, y con una temperatura interna mínima de 71 °C durante al menos un minuto. También remarcan que métodos como el salado no eliminan el parásito.
En el caso de embutidos y chacinados, se recomienda comprarlos exclusivamente en comercios habilitados, revisar que la etiqueta incluya datos del lote, fecha de elaboración y vencimiento, y que hayan sido elaborados por empresas que respeten los controles sanitarios exigidos por la ley.