Actualidad

Creció la exportación de genética en la cadena avícola: el incremento es del 137% respecto al primer semestre del 2024

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que la exportación de aves vivas y huevos fértiles certificadas por SENASA registraron un notable crecimiento durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2024.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que las exportación de aves vivas y huevos fértiles certificadas por SENASA registraron un notable crecimiento durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2024.

Según los datos oficiales, entre enero y junio se exportaron 2,73 millones de aves vivas, lo que representa un incremento del 137 % en volumen respecto al año anterior. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron los 1,9 millones de dólares FOB, con un aumento del 91 % frente al mismo período del año pasado. Los principales destinos de estos envíos fueron México, Paraguay y Uruguay.

Un diferencial sanitario que abre mercados de exportación

Este desempeño se sustenta, en gran medida, en el estatus sanitario que ostenta la Argentina como país libre de Influenza Aviar y enfermedad de Newcastle, certificado por organismos internacionales y validado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Además, el país cuenta con compartimentos de genética certificados, herramienta clave reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que permite garantizar la sanidad de los productos exportados. En Argentina, esta figura fue reglamentada mediante la Resolución SENASA 484/2017.

Gracias a este marco sanitario, la producción avícola nacional tiene la posibilidad de acceder a mercados exigentes, con la sanidad como un atributo de calidad que diferencia y valoriza el producto.

Más genética para responder al consumo interno

En paralelo, el informe de la Secretaría de Agricultura también destaca un crecimiento del 32 % en las importaciones de genética de reproductoras livianas, utilizadas en la cadena de producción de huevos para consumo. Este aumento responde al mayor stock de gallinas ponedoras en el país, impulsado por la alta demanda local, que ya supera los 362 huevos por persona al año.

La combinación de un mercado interno dinámico y un perfil exportador en expansión permite visualizar un escenario de consolidación para el sector avícola argentino, con el respaldo de políticas sanitarias y productivas que fortalecen su competitividad internacional.