Agroleaks

Crisis yerbatera: productores advierten que la situación es “critica” y que peligra el trabajo de 36.000 familias

En una entrevista con Neura, el productor misionero, habló sobre la grave crisis que atraviesa el sector y expreso: “Si no se reacciona rápido, la yerba va a desaparecer, y con ella, miles de puestos de trabajo”.

La situación del sector yerbatero en Misiones es cada vez más crítica. La desregulación del mercado, que comenzó en diciembre de 2023, llevó a una fuerte caída de los precios y a una rentabilidad casi nula para los productores. Bajo ese panorama, Sergio Delapierre, productor yerbatero, de El Dorado, hablo con Agrolleaks y advirtió que “el sector esta trabajando a perdida”.

En 2024, la producción alcanzó un récord de 1.000 millones de kilos de hoja verde, pero los precios cayeron drásticamente, pasando de los 340 a 370 pesos por kilo a solo 150 o 180 pesos. Delapierre aseguró que “el costo de producción de un kilo de hoja verde es de 350 pesos. Y este año, en particular, la situación es aún más crítica, porque hay muchos productores que están vendiendo la hoja verde a un precio mucho más bajo que el costo de producción. Esto significa que cada kilo que vendemos nos genera una pérdida, y si seguimos así, no vamos a poder seguir trabajando”.

Los productores también enfrentan una alta presión tributaria, ya que el paquete de yerba que llega a las góndolas tiene alrededor del 30% de impuestos. El productor resaltó: “En Misiones los impuestos son mucho mayores que en otras provincias, como Corrientes, y esto hace que la producción sea más costosa”. Esto, sumado a la caída de los precios, dejó a muchos productores al borde de la quiebra.

Además, detalló: “Alrededor de 36.000 familias viven directamente de la yerba mate", lo que representa un 10% de la población provincial. La situación está llevando a muchas familias a abandonar la actividad. Muchos productores, como él, están optando por vender vacas, madera o incluso dejar de cosechar. "Hoy en día estamos buscando otras maneras de sobrevivir, porque la yerba no nos da para vivir", afirmó.

El reclamo de los productores es claro: exigen que la industria pague precios más justos por la hoja verde y que se convoque a una mesa de concertación de precios para garantizar la sostenibilidad del sector. También piden la reducción de los impuestos en la provincia. "Tenemos que trabajar en conjunto para garantizar que la yerba no se pierda", señaló Delapierre.

Con respecto a las exportaciones, el productor mencionó que se exportan aproximadamente 40 millones de kilos de yerba, lo que equivale a un mes y medio de consumo en Argentina. Sin embargo, explicó que la exportación aún es un renglón pequeño y muy difícil de desarrollar, ya que "es complicado que la gente en el mundo consuma mate con bombilla habría que tener mas productos, como infusiones".

Los productores insisten en que las autoridades provinciales deben intervenir y tomar medidas urgentes, Delapierre fue contundente al respecto: “Estamos en una situación muy difícil. La gente está dejando la actividad, vendiendo las plantaciones de yerba o buscando cualquier otra alternativa para no perder todo lo invertido. Si no se reacciona rápido, la yerba va a desaparecer, y con ella, miles de puestos de trabajo. Es necesario que se reactive el mercado de la yerba y que los precios sean más justos para los productores, porque hoy el costo de producción no se cubre ni de cerca. Si esto no cambia, vamos a terminar con una industria que es fundamental para nuestra economía y nuestra cultura,” concluyó.

ETIQUETAS