Actualidad

¿Cuánto podría dejar al Estado el dólar agro?

La Bolsa de Comercio de Rosario elaboró un informe, donde plantea tres escenarios posibles para analizar el posible impacto del dólar agro en términos de recaudación de Derechos a la Exportación.

La Bolsa de Comercio de Rosario en  un informé firmado por Javier Treboux, Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré trazó tres escenarios para analizar el posible impacto del dólar agro en términos de recaudación de Derechos a la Exportación.

El Gobierno Nacional anunció el pasado 9 de abril la reapertura del Programa de Incremento Exportador (P.I.E.), que establece un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar para las exportaciones del complejo soja y para las producciones de economías regionales.

De esta manera, el programa llamado "dólar agro" o "dólar soja III" incluyó entre sus novedades, la inclusión de diversos productos de las cadenas agroindustriales que no estaban alcanzadas en las primeras dos ediciones.

Según el relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre abril y mayo el complejo soja podría aportar entre 320 y 700 miles de millones de pesos en Derechos a la Exportación al Estado Nacional.

El primer escenario I

Plantea un escenario de “normalidad” o lo que puede llamarse el “escenario base” o conservador. En este escenario, los volúmenes de DJVE registradas en abril y mayo respetan la distribución histórica de las últimas campañas, presentando un impacto morigerado de la medida. Aquí, se declara aproximadamente el 28% de las exportaciones de porotos proyectadas para la campaña, el 23% de las exportaciones de harina y el 18% del saldo exportable proyectado para el aceite. "Este escenario se correspondería con una recaudación en D.E.X. del complejo soja en torno a los $ 321 miles de millones de pesos", indica el informe.

Escenario II

Este caso muestra un panorama de impacto moderado, en el que se supuso que el efecto sobre el mercado sería similar al efecto ejercido por la primera experiencia del Programa de Incremento Exportador (“Dólar soja I”), en septiembre de 2022. "En este caso, se supone que la concentración de las DJVE en los meses de abril y mayo se corresponderían con las que tuvo la primera experiencia del programa sobre el saldo exportable de la campaña 2021/22", indica.

Leé también: Agricultura aplicará beneficios de la Ley de Emergencia Agropecuaria en cuatro provincias

 Así, se asume que en estos dos meses se concentraría el 70% de las DJVE de poroto, el 33% de la harina de soja y el 15% de las declaraciones de exportación de aceite en la campaña. Este escenario se correspondería con una recaudación en D.E.X. del complejo soja en torno a los $ 468 miles de millones de pesos. 

Es necesario advertir que este escenario sería compatible con la previsión que surge en algunos medios de comunicación que la liquidación de divisas por parte del complejo se ubicaría en torno a los US$ 5 mil millones de dólares en el plazo de duración del programa.

El último escenario III:

Por último, plantea un escenario de rotundo éxito de la medida en términos de ventas de exportación. En este tercer escenario, en los meses de abril y mayo se concentra lo que, en términos de la distribución histórica de las declaraciones de venta, se proyectaba vender al exterior en los primeros cinco meses de la campaña comercial 2022/23.

En este supuesto agresivo se podrían anotar el 53% de las exportaciones de poroto previstas para la campaña, el 49% de las exportaciones de harina de soja, y el 47% de las exportaciones de aceite. "Así, este último escenario se correspondería con una recaudación en D.E.X. del complejo en torno a $ 700 mil millones de pesos", subraya.

“Es necesario considerar que este ejercicio solo tiene por objetivo aportar al debate, y comenzar a proyectar el impacto de esta medida en la arista fiscal, y dista mucho de pretender exhaustividad”, indica la BCR.

Accedé al informe completo Aquí.