
Entre marzo de 2024 y junio de 2025, los salarios de los trabajadores estables registraron una recuperación significativa frente a productos esenciales de la canasta básica, como aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.
Así lo refleja la última edición del informe mensual de CONINAGRO, “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”, que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), elaborado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el reporte, entre junio de 2024 y junio de 2025, los salarios aumentaron un 57,3% interanual, superando la inflación, que fue del 39,4%. Esto se traduce en una mejora real del 12,8% y en una recuperación acumulada del 25,8% respecto del punto más bajo registrado en marzo de 2024. En junio de 2025, el salario promedio medido por el RIPTE creció un 2,8%, por encima del aumento del nivel general de precios del 1,6% mensual, alcanzando $1.468.135 a valores constantes.

Salarios ante los alimentos
El informe detalla que la mejora del salario se tradujo en mayor capacidad de compra de alimentos básicos:
- Aceite de girasol: el poder adquisitivo aumentó 41,9%, pasando de 237 a 336 botellas de 1,5 litros.
- Yerba mate: subió 82,3%, de 356 a 650 paquetes de medio kilo.
- Leche: creció 60%, de 583 a 933 sachets de un litro.
- Asado: aumentó 20,2%, de 111 a 134 kilos.
- Huevo: subió 24%, de 293 a 364 medias docenas.
- Pan: mejoró 30%, de 319 a 413 kilos.
En palabras de CONINAGRO, “la recuperación del salario real, junto con el rezago en los precios de los alimentos, ha permitido mejorar el deteriorado poder de compra de los argentinos, aunque todavía representa un desafío para los productores”.
Impacto en los productores
El informe advierte que este aumento del poder adquisitivo no siempre se traduce en mayores ingresos para los productores. Algunos alimentos, como la yerba mate, enfrentan un aumento de costos que supera al de los precios de venta, afectando su rentabilidad. Situaciones similares se observan en varias economías regionales: en el último año, la cebolla perdió un 71,4% de su valor real, el tomate un 56,2%, el arroz un 41,2%, la papa un 30,2%, la yerba un 25,8% y el vino un 21,5%.

No obstante, CONINAGRO señala que la tendencia podría revertirse: “El incremento del poder adquisitivo eventualmente impulsa la demanda y el consumo, beneficiando a las economías regionales”, aseguraron desde la entidad.
Inflación y contexto económico
El INDEC informó que la inflación de julio de 2025 fue del 1,9%, ligeramente superior al 1,6% de junio, con los principales aumentos en Recreación y cultura (+4,8%), Transporte (+2,8%) y Restaurantes y hoteles (+2,8%). El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas creció 1,9%. Con esto, la inflación acumulada en el primer semestre alcanzó el 17,3%, y la interanual se ubicó en 36,6%, marcando dieciséis meses consecutivos de desaceleración.

Sobre el RIPTE
El RIPTE mide la remuneración promedio de los trabajadores bajo relación de dependencia declarados de manera continua durante los últimos 13 meses, en los sectores público y privado. Se centra en los salarios imponibles al sistema de seguridad social y se publica hasta 45 días después del período relevado, según la información presentada en las declaraciones juradas ante la AFIP.