Actualidad, Rivadavia Agro

De la cancha al campo: la otra pasión de Leonardo Ponzio

En un dialogo con Rivadavia Agro el exfutbolista compartió sus vivencias como productor agropecuario “En el 2008 yo jugaba en River y mi papá cortaba rutas en Santa Fe”

Leonardo Ponzio es un nombre que cualquier futbolero y sobre todo hincha de River conoce bien. Sin embargo, hay otro Ponzio menos conocido fuera del ámbito agropecuario: el productor rural. Desde hace casi dos décadas, el exfutbolista invierte en el campo y hoy se dedica de lleno a la agricultura.

Criado entre cosechas y ganado, con un abuelo agricultor y otro peón de campo, sus vacaciones de niño transcurrían en el campo familiar, entre juegos, aventuras y cultura rural. "Tenía que salir para el lado del campo, no había otra cuestión, además lo mame desde chiquito, en mi infancia nos dejaban ahí y bueno, a divertirse, a jugar y a tomar un poco de cultura de lo que era la familia", cuenta.

Cuando comenzó a jugar profesionalmente al fútbol, su abuelo paterno lo alentó a invertir en tierras. "Desde que empecé a jugar al fútbol e hice mi primer contrato, me volvió loco: 'Vos tenes que comprar campo, que el campo es la inversión'. Y así fue, en 2006 hice mi primera inversión", recuerda. La clave, según él, fue contar con su padre para administrar las tierras. "Yo le estaba dando mi campo a mi papá, que no me iba a fallar", asegura.

Por otro lado, el exfutbolista destaca que el agro no es un negocio de rendimientos inmediatos. "Yo le decía a los que me preguntaban que era una gran inversión para los hijos, que eso quedaba y no se lo iba a sacar nunca más nadie", explica.

A lo largo de los años, intentó convencer a varios compañeros de que se sumaran al sector, aunque sin demasiado éxito. "Muy poco me dieron bola", reconoce con humor. Uno de los que estuvo cerca de entrar en el agro fue Maxi Rodríguez. "Otro santafesino", menciona, aunque finalmente no se concretó la inversión.

PONZIOLEO

Los desafíos del agro

En 2008, cuando el gobierno implementó la Resolución 125, que aumentaba las retenciones a las exportaciones agropecuarias, el país vivió una de sus mayores crisis en el sector. En ese momento, Ponzio ya estaba involucrado en la producción y vivió el conflicto de cerca.

—"Estaba en River, pero ya tenía mi campo. Lo viví desde adentro porque mientras yo jugaba mi viejo estuvo en los cortes de ruta. En nuestra zona, el cruce de la Ruta 9 con Cañada de Gómez era clave. Fueron todos los colonos, se hizo presencia. Fue un momento muy fuerte"—, relata.

En su rol de productor, el exfutbolista tuvo que enfrentar los mismos desafíos que cualquier otro en el sector: las variaciones climáticas, las inversiones a largo plazo y la necesidad de contar con el equipo adecuado. "Entendí que había que tener una buena sembradora, porque cuando te dicen ‘hay que sembrar’, hay que sembrar, y la tenés propia, te subís arriba del tractor, enganchás y largás", explica.

A pesar de su inmersión en el agro, Ponzio reconoce que su formación no es técnica, por lo que aprendió a delegar. "Lo que me dio el fútbol es saber que somos un equipo, y acá también hay que trabajar en equipo", dice. Por eso, confía en su ingeniero agrónomo, en su cuñado que actúa como capataz y en su padre, con quien planifica cada campaña.

Hoy, con su carrera futbolística concluida, Ponzio se encuentra plenamente involucrado en su otra pasión. "No sé si hubiese invertido en otra cosa, si hubiese podido estar tan de cerca y compartirlo con mi viejo", reflexiona.

Si bien el campo siempre fue un negocio cíclico, con años buenos y otros difíciles, el exjugador asegura que no cambiaría su decisión. "Lo que somos en Argentina es campo", afirma. Y al igual que en su época de jugador, sigue apostando al trabajo en equipo y a la pasión por lo que hace.

"El mundo del fútbol me fue abriendo puertas para que empresas se acerquen y podamos trabajar en común, y eso es conocimiento puro", concluye. Desde la cancha hasta el campo, Leonardo Ponzio sigue dejando su huella, con la misma entrega y compromiso de siempre.