
En el marco de su campaña anual de prevención de la triquinosis “Evitá riesgos: consumí y producí alimentos seguros”, el Senasa brinda recomendaciones destinadas tanto a productores porcinos, como a quienes elaboran y/o consumen alimentos como chacinados, embutidos y salazones.
En este sentido, desde el organismo expresan que “la triquinosis es una zoonosis parasitaria, es decir, una enfermedad que puede transmitirse de los animales a las personas a través del consumo de carne insuficientemente cocida o de productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, como jabalíes o pumas, que contengan larvas del parásito Trichinella spp. en sus músculos.”
Triquinosis: síntomas, prevención y consumo seguro
Cuando una persona se contagia con triquinosis, puede experimentar síntomas generales y poco específicos, como fiebre, dolores musculares, vómitos, diarrea, picazón y hinchazón en los párpados. Ante la aparición de estos signos, es clave pensar en los alimentos ingeridos recientemente y acudir rápidamente a un centro de salud.
En Argentina, una gran cantidad de familias se dedica a la cría de cerdos a baja escala, principalmente para obtener lechones destinados al consumo propio. Por esta razón, es fundamental impedir el ingreso de roedores a las instalaciones, ya que estos animales pueden portar larvas del parásito Trichinella, que pueden llegar a infectar a los cerdos.
Teniendo en cuenta la alta demanda de carne de cerdo y sus derivados en el país —como fiambres y embutidos—, es esencial que los criadores mantengan condiciones sanitarias adecuadas en sus establecimientos y proporcionen a los animales una alimentación segura. El parásito puede transmitirse fácilmente a través de alimentos contaminados.
Dado que los cerdos infectados no muestran síntomas visibles, es imprescindible realizar análisis en laboratorios para confirmar que la carne es segura. En este contexto, se recomienda la utilización de la técnica de Digestión Artificial, la cual permite detectar la presencia del parásito una vez que el animal ha sido faenado.

Senasa y la Importancia del consumo responsable
Para quienes consumen carne de cerdo y productos elaborados a partir de ella —como chorizos, salames, jamón crudo o salchichas—, también hay medidas preventivas importantes, ya que muchos de estos alimentos se preparan con carne cruda.
Lo más importante es asegurarse de comprar productos que sean seguros y estén autorizados para el consumo. Para eso, hay que verificar que tengan una etiqueta que indique su origen y que hayan sido producidos en establecimientos habilitados.
Además, se recomienda cocinar siempre la carne de cerdo hasta que no quede rosada en su interior, lo que indica que alcanzó una temperatura suficiente (más de 70 °C) para eliminar posibles larvas del parásito. Controlar el tiempo y la temperatura interna del cocido es clave.
Seguir estas medidas de prevención es fundamental para disminuir los riesgos que representa la triquinosis, tanto para la salud de la población como para la producción alimentaria. Para más información sobre esta enfermedad transmitida por alimentos, el Senasa sugiere consultar su Guía rápida sobre triquinosis, con respuestas a las dudas más frecuentes.