Actualidad

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario invitan a crear un entorno que “fomente la productividad y la sostenibilidad”

El titular de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, lo expuso durante el día de ayer. Subrayó en la importancia del federalismo y de la articulación laboral entre el sector público y privado y superar los desafíos del sector.

En la Bolsa de Comercio de Rosario presentaron un detallado trabajo que se corresponde con el Banco Mundial. El informe versa sobre los problemas y oportunidades para el productor agropecuario nacional.

En este contexto, en la sala principal de la entidad rosarina, el presidente de la institución, Miguel Simioni, invitó a construir “un nuevo federalismo”, donde las voces de cada región sean escuchadas.

“Debemos trabajar juntos para crear un entorno normativo estable y previsible, que fomente la inversión, la innovación y la adopción de tecnologías que impulsen la productividad y la sostenibilidad”, aseguró Simioni, quien se refirió al campo argentino como el motor de la economía y del desarrollo para el país.

La Bolsa de Comercio de Rosario y la importancia de la colaboración entre lo priviado y lo público

El titular de la Bolsa también subrayó la necesidad de fortalecer la coordinación con los diferentes niveles de gobierno, y promover la colaboración público-privada “para asegurar que las políticas y programas que implementamos, sean efectivos y generen un impacto real en el territorio”.

Por otro lado

Los discursos de bienvenida continuaron a cargo de la Marianne Fay, directora País para Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, y del secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella.

La directora de la entidad adelantó que el reporte presentado por el organismo internacional contiene un análisis sobre el estado de situación de la actividad agroalimentaria en Argentina y sugiere opciones para superar los desafíos y mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector.

“Los desafíos son importantes: cómo seguir impulsando la competitividad y, al mismo tiempo, proteger los recursos naturales; trabajar en la resiliencia de las comunidades y cómo alimentar a una población creciente”, señaló Fay. “Creemos que las acciones y soluciones para avanzar en el desarrollo sostenible tiene que surgir de un dialogo del sector público, privado y de toda la sociedad”, añadió.

En tanto, Fernando Vilella ponderó la sostenibilidad en materia económica y ambiental del sector productor de alimentos en Argentina. “Lo vemos cuando analizamos la huella de carbono, algo que aún no terminamos de aprovechar y valoriza”, indicó el secretario. Y reiteró lo expresado por el presidente Javier Milei en la última edición de Agroactiva: “Nuestro objetivo es devolverle la captura de renta a los productores. En la medida que se ordene la macroeconomía se van a eliminar las retenciones y el Impuesto País”.