Avícolas

Detectan gripe aviar en Buenos Aires: aves infectadas y operativo sanitario en marcha

Senasa confirmó un caso de influenza aviar altamente patógena en gallinas, pavos y faisanes de un predio en Lezama. Se activó un protocolo de control que incluye vigilancia epidemiológica, medidas de bioseguridad y despoblamiento del establecimiento afectado.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un nuevo caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un establecimiento de aves de traspatio ubicado en el partido bonaerense de Lezama. El brote fue detectado tras analizar muestras tomadas de gallinas, pavos y faisanes, que dieron resultado positivo para el virus.

El hallazgo no altera el estatus sanitario del país ni afecta las condiciones para la exportación de productos aviares, de acuerdo con los estándares internacionales vigentes. Sin embargo, el Senasa activó de inmediato su protocolo de respuesta para contener el foco y evitar la propagación de la enfermedad.

Entre las medidas implementadas, se dispuso el despoblamiento total del predio, es decir, la eliminación de todas las aves afectadas, junto con la desinfección completa de las instalaciones. Además, se estableció un radio de vigilancia epidemiológica de 10 kilómetros, dentro del cual se realizarán controles y monitoreos para detectar posibles nuevos casos.

El organismo también instó a los establecimientos avícolas a reforzar las prácticas de manejo, higiene y bioseguridad. Las recomendaciones incluyen revisar las mallas antipájaros, desinfectar vehículos e insumos, intensificar la limpieza de áreas con excremento de aves silvestres y eliminar aguas estancadas que puedan atraer especies portadoras del virus.

En paralelo, se emitieron recomendaciones específicas para quienes tienen aves de traspatio. Entre ellas, mantener a los animales en espacios cerrados, evitar el contacto con aves silvestres, desinfectar gallineros, usar ropa y calzado exclusivo para ingresar a los recintos y proteger los comederos y bebederos del acceso de otras especies.

Frente a la aparición de aves muertas o signos clínicos sospechosos, el Senasa solicita notificar de inmediato a través de sus canales oficiales: oficinas locales, el correo electrónico [email protected], el WhatsApp 11 5700 5704 o el formulario “Avisá al Senasa” en su sitio web.

aviar

Un virus bajo vigilancia global

El nuevo caso en Argentina se conoce días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmara la primera muerte humana por gripe aviar H5N2 en México. Se trató de un hombre de 59 años que habría contraído el virus tras consumir leche sin pasteurizar proveniente de una vaca infectada.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la principal vía por la que los virus de influenza aviar llegan a nuevos territorios es a través del movimiento de aves migratorias. Para los humanos, el mayor riesgo de contagio se da por contacto directo o indirecto con aves enfermas o superficies contaminadas, incluyendo tareas como desplume o preparación para el consumo.

La influenza aviar es provocada por un virus de la familia Orthomyxoviridae y puede presentarse en versiones de baja patogenicidad —que generan síntomas leves o pasan desapercibidas— o de alta patogenicidad, que se diseminan rápidamente y causan alta mortalidad en aves.

Los subtipos de virus tipo A capaces de infectar humanos, según los CDC de Estados Unidos, incluyen combinaciones como H5N1, H5N2, H5N6, H6, H7, H9 y H10. Si bien las infecciones en personas son poco frecuentes, algunas variantes pueden provocar cuadros graves.

Precaución, pero sin alarma

Para el médico infectólogo Francisco Nacinovich, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), el virus “no es nuevo”, ya que se lo estudia desde hace más de dos décadas, y sigue siendo objeto de vigilancia científica por su potencial de propagación entre mamíferos. “Se han desarrollado vacunas justamente porque se piensa que puede ser un virus pandémico”, señaló en declaraciones a Infobae.

En la misma línea, el infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que la variante H5N2 “es un poco más contagiosa” y que “afecta no sólo a las aves silvestres y domésticas, sino que empiezan a aparecer casos en humanos”. No obstante, aclaró que para que se dé un contagio sostenido entre personas, el virus aún debe atravesar un proceso de adaptación.

ETIQUETAS