
El precio del dólar hoy en Argentina sigue siendo una referencia clave para el sector agropecuario y para la economia en general. Este lunes 21 de julio de 2025, el dólar mayorista cotiza en torno a los $1.284, mientras que el dólar blue ronda los $1.310, y el MEP opera cerca de los $1.295. Aunque la brecha cambiaria se mantiene contenida, los productores siguen de cerca estos movimientos ya que influyen directamente en los márgenes de comercialización, costos de insumos y decisiones financieras de corto y mediano plazo.
En cuanto a los precios de los granos, la soja cotiza en el mercado local cerca de los $343.000 por tonelada en los puertos del Gran Rosario. El maíz, en tanto, se ubica en torno a los $223.500 por tonelada, mientras que el trigo se ofrece a $255.500, con algunas operaciones puntuales incluso por encima. Si bien los valores internacionales muestran cierta debilidad, el tipo de cambio más alto sostiene las cotizaciones internas, especialmente tras la finalización de los beneficios de retenciones reducidas para la soja y el maíz.
Desde el punto de vista macroeconómico, las proyecciones del dólar a diciembre de 2025 lo ubican por encima de los $1.370, empujado por la emisión monetaria, la presión inflacionaria y la incertidumbre electoral. Esta tendencia impacta en la estrategia de comercialización del agro: muchos productores evalúan adelantar ventas para aprovechar la brecha entre el dólar oficial y el MEP, mientras otros buscan cubrirse a través de herramientas financieras como futuros o swaps.
Además del dólar, los productores siguen con atención el comportamiento de los mercados internacionales. La soja se mantiene estable gracias a la demanda china y los mandatos de biocombustibles, mientras que el maíz y el trigo enfrentan presión bajista por mayor oferta global. Las cotizaciones en Chicago ubican a la soja cerca de los US$ 362, el maíz en US$ 158 y el trigo en US$ 264, reflejando un contexto de alta competencia en el comercio exterior de granos.
En este escenario, el productor agropecuario argentino debe tomar decisiones informadas: seguir de cerca el precio del dólar, fijar precios en pesos en momentos favorables, anticipar compras de insumos dolarizados y considerar coberturas cambiarias.