Agricultura

El campo y las dudas por el esquema del dólar 80/20

Fuera de las incertidumbres por el clima, a los productores agropecuarios les genera grandes dudas el dólar exportación 80/20. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explica que, si bien comenzó a venderse maíz de abril con pago ahora y hubo una mejora...

Fuera de las incertidumbres por el clima, a los productores agropecuarios les genera grandes dudas el dólar exportación 80/20. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explica que, si bien comenzó a venderse maíz de abril con pago ahora y hubo una mejora sustancial del precio, las autoridades no dan certeza sobre si seguirá vigente para soja y maíz tardío, y cuál será el nivel de brecha cambiaria. "Todo ello dificulta la toma de decisiones".

La norma vigente permite a exportadores, al momento de ingresar las divisas, hacerlo por un 20% a través del mercado del contado con liquidación. Con una brecha en la zona del 50% entre el dólar oficial y el contado con liquidación, implica que se obtienen 10% más de pesos que si se trabajara el 100% a tipo de cambio oficial.

"Obviamente cuanto más sube el tipo de cambio CCL, mayor es la cantidad de pesos que el exportador puede pagar por los granos. Esto ha llevado a que, así como se sigue lo que ocurre con los valores externos, se esté siguiendo de cerca la cotización del dólar financiero. Muchas veces esto permitió mejorar valores en forma significativa", detalla Romano.

Sin embargo, el 80/20 genera controversias. El especialista de la Universidad Austral considera que con la llegada de la cosecha de trigo se hizo evidente un problema: "Como la norma aplica cuando se ingresan las divisas, lo que eleva la capacidad de pago del exportador, le permite mejorar los precios ofrecidos en pesos, pero no se modifica el tipo de cambio al cual se pesifican los negocios acordados previamente en dólares. Es decir, las ventas anticipadas (ya sea por medio del Mercado a Término o en forward) se pesificaron 100% al tipo de cambio oficial".

Para Romano este es otro freno a la hora de cerrar negocios de cosecha nueva.

"Luego de la asunción de Milei, cuando la brecha bajó, la diferencia resultó menor y, por otro lado, como las ventas que se entregaban estaban a precios muy altos, no se generaron grandes conflictos. El problema es que estamos prontos a la entrada de maíz temprano y soja de primera, y la brecha volvió a subir, generando un diferencial importante", añade.

Hace unos días se realizaron operaciones maíz con entrega abril en 150.000 pesos. Al dividirlo por el tipo de cambio oficial, quedaba en torno a 180 USD/tt por encima del precio de maíz abril de 173 USD/tt. "Las operaciones se dispararon porque se trata de un precio redondo, y donde se genera rentabilidad, para una cosecha que está definida", define, pero recuerda que

De todas formas, quienes no venden en estos precios, argumentan que si se vende a 172 y se aplicara el 80/20 tendríamos un precio de casi 160.000 pesos. "Pero creemos que no es esa la cuenta correcta", estima.

Romano también explica que la capacidad teórica de pago de maíz que calcula la Bolsa de Comercio de Rosario es de 164 USD/tt. "Si multiplicamos ese valor por el tipo de cambio blend, quedamos algo por debajo de los 150.000, por lo que el valor resulta razonable", sostiene.

Para el especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos el problema es que los números se vuelven poco claros, ya que durante gran parte del tiempo la exportación ha estado trabajando con precios muy por encima de la CTP.

Romano explica, por otro lado, que "cuando se traslada a soja, frente a una capacidad de pago de la industria en la zona de los 260 USD/tt, el precio de mercado rondó los 290. Pero si a 260 le sumamos el beneficio que tendría liquidar un 20% de la divisa al CCL, mejoraríamos el precio en un 10%, con lo que la CTP ajustada llegaría a 286, y cuanto mayor la brecha, más grande este diferencial".

No obstante, el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UA indica que salvo que el comprador ingrese las divisas hoy al mercado, no puede saber cuál será el beneficio del 80/20: "Dependerá de que en mayo se mantenga el 80/20, y el nivel de la brecha".

Y aun ingresando la divisa, debería mantenerla dolarizada de alguna forma hasta que reciba la mercadería y la pague. "Se generaron en la semana rumores de que para zanjar este problema las entidades del sector estarían trabajando en alguna forma de generar coberturas para poder pesificar contratos forward respetando el 80/20", suma.

A modo de cierre, Romano sostiene: "Para coronar todo esto, en los compromisos asumidos con el FMI se habla de que en junio no tendríamos más 80/20. Este razonamiento aplicaría así para soja, pero no para maíz tardío, que se cosecha de julio en adelante".

Informe completo