Ganadería

El CONICET brinda asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

“Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La tarea tiene lugar en el marco de un convenio con la Estancia “La Rosa”, en Chubut, bajo el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo”, destacaron desde el CONICET.

“La lana de guanaco tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Se trata de una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a la de la vicuña, y tiene una oferta de 200 dólares por kilo en bruto, cuando se cumplen estrictos protocolos de buenas prácticas de manejo. Por este motivo, las empresas muestran interés en comprar la lana de guanaco bajo certificaciones que garanticen el bienestar de los animales durante los procesos de obtención de la fibra y de producción de fauna silvestre”, indican desde el CONICET.

En este marco, a partir de un convenio de asistencia técnica, especialistas del CONICET, junto con la Estancia “La Rosa” (Chubut), “llevan adelante distintas actividades con el objetivo de implementar el aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres, mediante la esquila en vivo. En este marco, promueven herramientas técnicas y de gestión para que el manejo de este camélido se instale como modelo de producción complementaria al de la ganadería y, así, contribuir al desarrollo productivo y económico de diversas regiones del país”, sumaron desde el organismo.

Investigador del CONICET explica

El investigador del CONICET Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCo),detalla el proyecto: “Empezamos en octubre del año pasado, realizamos un primer estudio que tiene que ver con evaluar la factibilidad de realizar las experiencias de manejo en la estancia La Rosa. En ese primer trabajo hicimos relevamientos poblacionales, ya que es el momento que la normativa autoriza el manejo de los guanacos y establecer densidades pre-esquila -autorizadas en dos períodos diferentes en la primavera y verano-, determinar la ubicación de los animales para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y evaluar las posibilidades logísticas del campo. En una segunda campaña, en marzo, hicimos tres o cuatro arreos experimentales, para determinar cuáles son sus vías de escape y ver si podíamos llevar a los animales hasta el lugar donde nosotros queríamos poner la manga”.

conicet

“El tema de la esquila de guanacos en silvestría, con buenas prácticas, me pareció una alternativa complementaria, novedosa. Impulsamos el desarrollo de la misma y ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”, manifiesta Tobías De Lillo, productor que está a cargo del establecimiento “La Rosa”. Conjuntamente, indica que la firma del convenio y trabajar con actores del sistema científico, “nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema como parte de una solución”. Debido a la amplia distribución del guanaco y abundancia, su utilización tiene la potencialidad de incrementar la rentabilidad de la tierra a través de su aptitud para usos alternativos y complementarios.

Además, Carmanchahi sostiene que “la idea, justamente, es que convivan las dos alternativas de producción. Es decir, que el manejo de guanacos sea un ingreso adicional a través de una actividad complementaria y que no se solapen con las actividades ovinas”, y agrega: “Estamos planteando que a futuro las actividades en la Estancia La Rosa sean demostrativas para productores que estén interesados en hacer este tipo de manejo y que tengan campos similares a este en cantidad de guanacos y en las actividades productivas que allí realizan. El proyecto, además de buscar generar una alternativa productiva, también apunta intrínsecamente a una acción de conservación muy fuerte”, finaliza.