Agroleaks

El desafío (y alarma) que enfrentan las empresas que venden insumos: “Pasamos de un mercado de 4.000 palos a uno de 2.000”

“No importa si sos multinacional o no: cuando comprás insumos en China, el único respaldo seguro que tenés es un seguro nacional", detalló Diego Napolitano de CEDASABA.

El sector de distribución de insumos agropecuarios en la provincia de Buenos Aires enfrenta una crisis que amenaza la continuidad de cientos de comercios fundamentales para el funcionamiento del campo. Así lo advirtió Diego Napolitano, presidente de CEDASABA, en una entrevista en Agroleaks, donde analizó el contexto que atraviesa esta actividad clave para la producción agroindustrial.

“El distribuidor está en el medio, entre la insumera y el productor. Siempre uso el mismo ejemplo: ese distribuidor está en pueblos que, desde Buenos Aires, algunos consideran perdidos. Son esos lugares pequeños donde, junto a servicios básicos como la plaza, la iglesia y el colegio, también está el distribuidor de insumos, que es fundamental para abastecer al productor local”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AgroLink (@agrolinkok)

El derrumbe del sector no puede atribuirse únicamente al escenario económico local. Napolitano, además, subrayó la influencia del mercado internacional: “Nuestro sector no cayó por una política. Está íntimamente relacionado con lo que pasa en China, que es el mayor productor de insumos. Algunos dicen 90% China, 10% India, pero ese 10% también se provee de China. Y si bajan los precios allá, acá también caen”.

En paralelo, el impacto de la inflación local fue determinante: “Vivíamos en una inflación descontrolada. Todos nos queríamos sacar los pesos de encima. El distribuidor compraba insumos. Te stockeabas esperando que el precio suba para vender más caro”, relató. Sin embargo, esa estrategia no funcionó. “Pasamos de un mercado de 4.000 palos a uno de 2.000. Y con la estructura de 4.000, que se te hace pesada”.

El quiebre del negocio alcanzó incluso a empresas con respaldo internacional. “No importa si sos multinacional o no: cuando comprás insumos en China, el único respaldo seguro que tenés es un seguro nacional, y, lamentablemente, muchas de esas garantías estaban en lista negra”, alertó.

Consultado sobre si hubo exceso de confianza financiera en detrimento de lo productivo, Napolitano fue tajante: “Con los parámetros que te marcaban las políticas del gobierno anterior, no te quedaba mucha opción. Lo único que hacías era volcarte cien por ciento a la parte financiera”.

Aunque el sector comienza a salir lentamente del shock, la situación dista de haberse estabilizado. “Estamos en transición, pasando de una matriz más financiera a una más productiva. Pero recién ahora, en mayo o junio, estás cobrando lo que vendiste el año pasado. Y un cheque que dice ‘páguese el 30 de junio’, todavía no se cubrió”, explicó.

Este nuevo escenario también transformó el comportamiento del productor: “El productor va a comprar todo a último momento y en base a una necesidad. Ya no se stockea. Así como la insumera se apuraba antes”.

De cara al futuro, Napolitano enfatizó la necesidad de reconvertir el rol del distribuidor: “El distribuidor debe ser un aliado estratégico que facilite y no solo venda, porque sin ese puente, la cadena se rompe y el campo pierde competitividad”.

Finalmente, remarcó la importancia de escuchar al productor como forma de reconstruir el vínculo comercial: “El productor, nuestro cliente, no se queja de gusto, se queja por algo. Y nosotros, como sector, tenemos la responsabilidad de escuchar y acompañar para poder crecer juntos”.

 

ETIQUETAS