
El Rhynchophorus ferrugineus, conocido como picudo rojo, es un insecto que perjudica a diversas especies de palmeras, tanto autóctonas como decorativas. En Argentina, este insecto es considerado una plaga ausente, pero con relevancia cuarentenaria debido a su potencial riesgo.
En este contexto, el Senasa —a través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo (Sinavimo)— recopila, analiza y organiza toda la información relacionada con plagas que puedan afectar los cultivos en el país. Como parte de su labor preventiva, la entidad ofrece una serie de indicaciones para reconocer al picudo rojo y diferenciarlo de otros insectos similares.
¿En qué se diferencia del picudo negro?
El picudo negro (R. palmarum) es una especie nativa que vive de forma solitaria y provoca daños lentos en las palmeras. Su cuerpo es robusto, compacto y de color negro o marrón muy oscuro.
En cambio, el picudo rojo es gregario, es decir, vive en grupos, y sus ataques son mucho más agresivos y rápidos. Puede afectar a las palmeras en cualquier etapa de su vida, tanto en viveros como en plantaciones. En cuanto a su aspecto físico, presenta un cuerpo más estilizado, de tonalidades marrón, rojiza o anaranjada.
Similitudes y diferencias con la vaquita de las palmeras
Otro insecto que se alimenta de hojas y flores de palmeras es la vaquita de las palmeras (Coraliomela quadrimaculata). Aunque comparten hábitos alimenticios, se distinguen fácilmente en su forma y estructura.
La vaquita tiene antenas terminadas en punta, una cabeza grande de color oscuro y manchas redondeadas sobre las alas. En contraste, el picudo rojo muestra antenas con una clava visible al final, una cabeza más angosta con un pico fino y largo, y alas marcadas por líneas longitudinales.
Información necesaria ante presencia del picudo rojo
En definitiva, la información sobre las comúnmente llamadas nuevas plagas –como el picudo rojo de las palmeras– es fundamental para poder definir estrategias de acción en los casos que fuera necesario.
Es importante recordar que, ante la sospecha de su presencia, las personas deben acercarse a la oficina del Senasa más cercana o bien contactarse a través de los medios de comunicación oficiales de este organismo sanitario.
- Consultas sobre plagas: al correo electrónico: [email protected]
•Formulario para la comunicación de plagas ausentes en Argentina
•Consultas generales: WhatsApp 1135859810