Actualidad

El potencial del hidrógeno verde en Argentina: desafíos y oportunidades para una transición energética sostenible

Es parte de una investigación llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). El hidrógeno verde podría desempeñar un rol clave en la reducción de emisiones contaminantes, además de ofrecer ventajas en el almacenamiento y la distribución energética.

Una investigación desarrollada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizó las posibilidades que ofrece el hidrógeno verde como fuente de energía renovable en el contexto argentino. El estudio concluyó que esta forma de bioenergía podría desempeñar un rol clave en la reducción de emisiones contaminantes, además de ofrecer ventajas en el almacenamiento y la distribución energética.

Sin embargo, los especialistas advierten que existen importantes barreras técnicas, económicas y políticas que deben ser superadas. Al mismo tiempo, destacan iniciativas que buscan fomentar su producción, promover la descarbonización del sistema energético y generar un impacto positivo en la calidad de vida de la población.

Carla Iannone, profesora de Economía General en la FAUBA, señaló: “En Argentina, el sistema energético es el responsable de aproximadamente el 50% de los gases de efecto invernadero (GEI). Esto se debe a que más de la mitad de la electricidad se genera a partir de gas natural y cerca de un tercio proviene del petróleo. Ambos procesos liberan gases que contribuyen al calentamiento global”.

Hidrógeno verde: cualidades

En este contexto, la docente explicó las cualidades del hidrógeno como fuente energética: “Es lo que se conoce como un vector energético. Puede almacenar, transportar y liberar energía cuando se necesita, actuando como una batería. Esto es especialmente valioso para las energías renovables, como la solar o la eólica, que no generan electricidad de manera constante”.

Iannone también aclaró por qué se lo denomina "verde": “El hidrógeno está presente en la naturaleza combinado con otros elementos, como el agua o la biomasa. Para obtenerlo de forma pura, se requiere energía. Si esta energía proviene de fuentes limpias —como el viento o el sol—, el hidrógeno producido no genera emisiones contaminantes, lo que lo convierte en un recurso fundamental en la lucha contra el cambio climático”.

En cuanto al marco legal, existe desde 2006 la Ley 26.123 que promueve el desarrollo del hidrógeno como recurso estratégico. Sin embargo, dicha normativa aún no ha sido reglamentada, lo que impide su aplicación. A pesar de esto, tanto el sector público como el privado muestran un creciente interés por impulsar iniciativas que modernicen esta legislación.

hidrogeno