
En la antesala de la Cadena Nacional de este lunes, Salvador Di Stefano dialogó con Rivadavia Agro por Radio Rivadavia y anticipó posibles definiciones económicas y advirtió que el Presupuesto 2026 será clave para reconocer el esfuerzo del campo.
Salvador Di Stefano en Rivadavia Agro
En diálogo con Rivadavia Agro por Radio Rivadavia, el analista financiero Salvador Di Stefano dio su pronóstico sobre posibles anuncios de Javier Milei en la Cadena Nacional de este lunes 15 de septiembre. “El campo es el sector que más le dio al gobierno de Milei. Le liquidó como a ningún otro gobierno”, afirmó Di Stefano.
Al ser consultado sobre por la posibilidad de que se realicen anuncios enfocados en el sector agropecuario, específicamente en una reducción de los Derechos de Exportación, el economista sostuvo: “Yo creería que sí, aunque a mí no me gustaría que sea solo índole retenciones. Yo creo que nosotros tenemos que hablar de más cosas. Hay que hablar con el presidente de que baje las retenciones, de la amortización acelerada de la maquinaria agrícola, de contabilizar dos veces los fertilizantes”.
“Creo que el presidente tendría que evaluar baja de retenciones y alguna de otras cuestiones en el presupuesto 2026 para cumplir su palabra de que cuando se vaya en el 2027 las retenciones sean cero”, añadió.
Ver esta publicación en Instagram
También Di Stefano puso la lupa sobre la estrategia comercial del productor y alertó que muchos están corriendo el riesgo de quedar expuestos en un mercado internacional con precios en baja.
“El productor está usando la caja de herramienta que tiene, está vendiendo el trigo a futuro… Cuando vos tenés un precio, tenés que ir tratando de asegurarlo”, señaló el analista.
Según el economista, las ventas con precio son bajas en trigo, apenas 700 mil toneladas frente a una cosecha que superará los 20 millones de toneladas. Lo mismo ocurre en soja: “Tampoco nadie está fijando precio para la soja de la próxima campaña, y yo creo que 300 dólares es un buen precio que podés acompañar con un call para financiarte en el mercado”, recomendó.
“El mercado internacional viene muy ofertado. Ayer salió el USDA con una producción impresionante para maíz, en donde el precio sigue retrocediendo. Me parece que estamos en tiempo de vender, asegurar precio y comprarse un seguro para el futuro”, subrayó el analista.
Di Stefano también remarcó que “la liquidación de cereal de enero a agosto es la tercera más alta de la historia, pero la cosecha no es la tercera más alta. Mi interpretación es que el hombre de campo está vendiendo el ahorro en soja, maíz y trigo para comprar campos, animales o para manejar su capital de trabajo con dinero efectivo y no con crédito, porque la tasa está cara. Dato, dato, no relato”.