
El Gobierno Nacional anunció ayer martes por la tarde una extensión del régimen que reduce temporalmente las retenciones a las exportaciones. La medida alcanza a los cultivos de trigo y cebada que están por comenzar a sembrarse, y se mantendrá vigente hasta el 31 de marzo de 2026, fecha para la cual ya habrá concluido la cosecha y comenzado la comercialización de estos granos.
La decisión fue recibida con entusiasmo por el sector agropecuario, que venía solicitando esta modificación desde hace tiempo, especialmente las organizaciones que integran la Mesa de Enlace, que esperaban un anuncio de este tipo.
José Martins, presidente del CAA, celebró la medida: “Es una noticia positiva, especialmente porque se da en el momento justo, cuando se está planificando la siembra de trigo y cebada. Esto seguramente impulsará una mayor inversión en estos cultivos y aumentará la producción del año próximo”.
No obstante, Martins pidió extender el beneficio a otros granos: “Esperamos que el ministro y su equipo consideren la posibilidad de aplicar una medida similar a los granos gruesos como maíz, soja y girasol, ya que esto también incentivaría al sector a invertir más. Las reducciones actuales para esos cultivos vencen el 30 de junio, y sería deseable que se continúe por el mismo camino que se tomó con el trigo y la cebada”.
Desde Ciara también se mostraron conformes con el anuncio: “Aplaudimos la decisión del Ministerio de Economía de prolongar la baja en las retenciones. Es un paso en la dirección correcta. Sería ideal aplicar lo mismo a la soja y el maíz, cultivos clave para la producción y exportación del país”, expresaron en su cuenta oficial de X.
🆕📢El @AgroindArg da la bienvenida a la comunicación del Ministro de Economía de mantener la baja de los DEX para el complejo agroindustrial del trigo y la cebada y sus derivados. ( sigue en hilo 👇)
— Consejo Agroindustrial Argentino (@AgroindArg) May 20, 2025
Por su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), afirmó: “Venimos reclamando esto desde hace mucho. En un contexto de precios internacionales bajos, estas decisiones alivian a los productores y refuerzan la competitividad del agro argentino”. Castagnani también insistió en que “la eliminación total de las retenciones es fundamental”, recordando que ese objetivo fue mencionado por el propio ministro Caputo.
En el mismo sentido, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, sostuvo: “Siempre hemos sostenido que las retenciones son un impuesto que desalienta la inversión y frena el desarrollo económico”. Pino remarcó que, si bien la prórroga es bienvenida, la meta debe ser su eliminación completa. “A principios de año ya dijimos que esta baja tenía que ser el primer paso hacia un esquema sin retenciones, y lo seguimos afirmando. Además, aún hay tiempo —unos 40 días— para que se reconsideren las alícuotas de la cosecha gruesa”, añadió.
Desde la Federación Agraria Argentina, su presidenta Andrea Sarnari también respaldó la medida, aunque con diferentes tonos: “Es algo que veníamos pidiendo y era clave anunciarlo antes del inicio de la siembra fina. Sin embargo, necesitamos políticas de largo plazo que den previsibilidad. Las retenciones son el tributo más perjudicial para el productor y su eliminación, ya sea gradual o total, debe ser definitiva”.
Sarnari advirtió sobre la difícil situación que enfrentan los productores más pequeños: “Con los altos costos y los precios internacionales a la baja, muchos de nosotros no tenemos rentabilidad. Si no se profundizan medidas en esta línea, corremos el riesgo de que se rompa el tejido productivo del interior del país, especialmente para quienes no tenemos escala ni espalda financiera”, finalizó