
Durante los primeros cinco meses de 2025, nuestro país batió récords en la exportación de abejas reinas. Según datos de certificación sanitaria del Senasa, entre enero y mayo se enviaron al exterior 34.218 abejas reinas, lo que representa un incremento del 54% respecto al mismo período de 2024, cuando se habían exportado 22.288 unidades.
Este volumen también supera en un 49% el total exportado durante todo 2024, y en un 89% lo enviado en 2023, cuando se registraron 18.148 exportaciones de reinas. De hecho, en todo el año pasado se exportaron 22.958 abejas reinas, lo que ya fue un crecimiento del 27% interanual frente al 2023.
Argentina es actualmente el tercer exportador mundial de miel, y este lugar de relevancia en la apicultura global se sostiene gracias al trabajo articulado entre productores, criadores de reinas y organismos técnicos. Las colmenas encabezadas por reinas jóvenes, seleccionadas y con genética de elite permiten obtener mejores rendimientos sin necesidad de usar antibióticos.
Hoy en día, 44 Cabañas Apícolas están habilitadas por Senasa a nivel nacional, lo que refleja la solidez tecnológica del sector. Este crecimiento sostenido es el resultado de inversiones públicas y privadas en investigación y genética, que posicionan a la Argentina como un referente mundial en el rubro.
Los criadores realizan su propia selección genética y multiplican líneas para abastecer tanto al mercado interno como a mercados internacionales altamente exigentes. Las reinas seleccionadas aseguran mansedumbre, alta producción y calidad en los productos de colmena.
Entre los principales destinos de exportación figuran Italia, Francia, España, Dinamarca, Líbano y Uruguay, países que demandan altos estándares sanitarios y productivos, y confían en la calidad de la producción argentina.
Con estos números, la apicultura nacional demuestra que no solo produce con calidad, sino que también aprovecha su potencial exportador, diversificando mercados y generando valor agregado con uno de los insumos más importantes del sector.

