
Desde el mes de enero a marzo de 2025, el Senasa fiscalizó en Chaco, la faena de 119,9 toneladas de pescados de la especie pacú (Píaractus mesopotamicus). Esto, informaron desde la entidad estatal, “dio como resultado la producción de 56,3 toneladas en cortes y 10 toneladas en productos elaborados cuyo destino fueron el propio Chaco y las provincias de Salta, Formosa, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes y Misiones”.

En tanto, informaron que la “inspección veterinaria fue realizada por el Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa en el frigorífico ubicado en la localidad de Puerto Las Palmas, que cuenta con habilitación del organismo nacional para el tránsito federal y para la exportación a Estados Unidos.”
En dicho lugar, el Senasa controla la faena de pescados, “fiscaliza la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés)”, dijeron. Y agregaron: “Además, verifica la documentación obligatoria y emite los certificados sanitarios correspondientes, entre otras actividades. Todo esto a fin de resguadar la inocuidad de los alimentos que llegan a la población y no ocasionen daños a la salud pública.”
Sobre el asesoramiento del Senasa
Asimismo, resaltaron que “el organismo brindó asesoramiento en la construcción y ampliación de esta planta frigorífica, y asistió en el diseño de los planos, de acuerdo a la normativa higiénico-sanitaria vigente.”

Respecto al frigorífico, manifestaron que “está ubicado en un complejo productivo en el que se siembra arroz hace más de 40 años y que comenzó en el 2010 a desarrollar un sistema de producción integrado que incorporó a la piscicultura en los mismos lotes donde se produce arroz.”
“El complejo productivo posee 12.000 ha. de arroz, de las cuáles en 750 ha. se combina el cultivo de arroz con la cría de pacú, generando una simbiosis para ambas especies. No se utilizan antibióticos, antiparasitarios, hormonas ni fitosanitarios”, añadieron desde el Senasa.
Y divulgaron que lo que se produce “en el estanque ingresa a la faena en un frigorífico bajo fiscalización del Senasa. Dicho establecimiento posee habilitaciones para exportar a Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Chile. Aunque en la actualidad se comercializa con Estados Unidos.”
Por +ultimo, remataron: “en abril de 2024, el Senasa certificó la primera exportación de siete toneladas de pescado de la especie pacú hacia Estados Unidos desde la provincia de Chaco.”
