Actualidad

Hidrovía: el gobierno nacional rechazó la impugnación de una dragadora danesa y ratificó la licitación

La empresa danesa Rohde Nielsen criticó los pliegos referentes a la licitación de la hidrovía, pero la Agencia Nacional de Puertos y Navegación desestimó el reclamo y reafirmó la legalidad del proceso.

La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) negó el pedido hecho por la empresa danesa Rohde Nielsen, que había cuestionado los documentos de la licitación de la Vía de Navegación Troncal (Hidrovía Paraná-Paraguay), argumentando que las condiciones beneficiaban a un solo oferente. La decisión, fue publicada en el Boletín Oficial el 18 de febrero de 2025,  la misma rechaza la solicitud de la empresa europea y confirma la continuación del proceso de licitación, asegurando que se ha respetado la transparencia, la igualdad de oportunidades y la eficiencia económica.

La firma danesa había señalado que la estructura de evaluación establecida en la licitación dificultaba la competencia real y favorecía a la actual concesionaria, la belga Jan De Nul. De acuerdo con la presentación de Rohde Nielsen, se establecieron requisitos técnicos injustos que limitaban la participación de nuevos oferentes, lo que llevaba a un sesgo en el proceso.

Sin embargo, el dictamen oficial sostiene que la licitación se adhiere a las normas actuales y que los criterios de evaluación fueron creados para garantizar la capacidad del futuro operador de la Hidrovía. En este sentido, se argumentó que los requisitos de tener equipos propios y experiencia comprobada en vías navegables de gran tamaño son necesarios para asegurar la continuidad del servicio y la competitividad del comercio exterior argentino.

hidrovia

Hidrovía Paraná-Paraguay 

El rechazo a la impugnación de Rohde Nielsen ocurre en un contexto donde el Gobierno de Javier Milei busca avanzar con la privatización y concesión de infraestructura clave para el país. La semana pasada, una situación similar ocurrió con la solicitud de la empresa china CCCC Shanghai Dredging, que también fue excluida del proceso de licitación. En ambos casos, la administración nacional mantuvo su postura firme y dejó claro que el objetivo es elegir a la empresa que mejor garantice el mantenimiento de la Hidrovía, sin intromisiones geopolíticas ni favoritismos.

La hidrovía y la mirada del sector agroexportador ante este proceso


El proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal es crucial para la economía argentina, ya que por esta ruta fluvial transita alrededor del 80% de las exportaciones agroindustriales del país. La incertidumbre generada por la cancelación de la licitación anterior y los cuestionamientos al nuevo pliego han puesto en peligro la competitividad de los puertos del Gran Rosario, desde donde salen los principales envíos de granos y derivados hacia los mercados internacionales.

Mientras tanto, el sector agroexportador y naviero observa de cerca la evolución de este proceso, advirtiendo sobre los riesgos que podría traer un nuevo retraso en la definición del concesionario. Al mismo tiempo, las provincias ribereñas, lideradas por Santa Fe, exigen una mayor participación en la toma de decisiones sobre el futuro de la Hidrovía, reclamando un modelo de gestión que considere sus intereses productivos y logísticos.

Con la elección de la ANPYN de no aceptar la queja de Rohde Nielsen, el proceso de licitación avanza, aunque la situación continúa llena de dudas y conflictos entre los diversos participantes en la principal vía comercial del país.