
El último "Informe Agrometeorológico Semanal" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con datos actualizados al 30 de julio de 2025, traza un panorama detallado de las condiciones del clima recientes y las proyecciones futuras, destacando su profunda influencia en el sector agropecuario del país. El reporte subraya un escenario de variabilidad, con anomalías de temperatura significativas y la esperada transición del fenómeno ENSO, lo que demanda una planificación cuidadosa por parte de los productores.
La última semana: un mosaico de temperaturas y precipitaciones
Entre el 23 y el 29 de julio, el país experimentó una distribución desigual de las precipitaciones. Las lluvias fueron generalizadas en gran parte del territorio, pero con una concentración notable de los mayores volúmenes (superiores a 50 mm) en las provincias del Litoral y en el noroeste de la Patagonia. En contraste, las temperaturas mostraron un comportamiento más complejo.
- Anomalías de temperatura: las temperaturas máximas medias registradas en el centro y norte de Argentina oscilaron entre 14°C y 22°C. No obstante, en el sur, los termómetros marcaron un frío inusual, con valores entre 2°C y 8°C, y anomalías de hasta 6°C por debajo de los promedios históricos en la Patagonia y el centro-oeste del país. Sorprendentemente, las temperaturas mínimas medias en el centro y norte fueron entre 2°C y 14°C, lo que representa anomalías positivas de hasta 4°C, es decir, más cálidas de lo normal. La Patagonia, por su parte, mantuvo la tendencia fría con temperaturas mínimas promedio por debajo de 0°C.
- Heladas y frío extremo: el informe confirma la presencia de heladas de variada intensidad, con la región Pampeana afectada durante al menos cuatro días. En la Patagonia y el oeste de Cuyo, las heladas fueron una constante durante la mayor parte de la semana. La cifra más impactante fue la temperatura mínima extrema de -17.7°C registrada en Maquinchao, un claro indicador de la intensidad del frío polar que afecta el sur del país.
El pronóstico inmediato del INTA: lluvias, nieve y una nueva irrupción de aire frío
Las previsiones a corto plazo anticipan la continuidad de las precipitaciones en diversas formas:
- Lluvias y tormentas: el centro y noreste de Argentina se preparan para lluvias y tormentas aisladas.
- Patagonia y cuyo: en estas regiones, se esperan lluvias y nevadas, con variada intensidad, lo que podría generar complicaciones en las zonas de alta montaña y afectar la circulación.
- Alerta por heladas: hacia el fin de semana, se prevé la llegada de una nueva masa de aire frío. Este evento causará heladas de diversa intensidad que se extenderán por el centro y sur del país, un factor crítico a considerar para los cultivos de invierno y las actividades ganaderas.

Estado de suelos y avance de campañas agrícolas
El informe también detalla el estado hídrico del suelo y el progreso de las principales campañas agrícolas, mostrando un panorama de resiliencia y desafío:
- Agua útil en suelos: a pesar de las lluvias recientes, el contenido de agua útil en el perfil del suelo ha disminuido en la mayoría del área, con reducciones de hasta 30 mm. Sin embargo, en zonas de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, la humedad se mantiene en niveles óptimos, alcanzando entre el 50% y el 90%, y en algunos casos, el 100%.
- Trigo y maíz: el avance de la siembra de trigo ha llegado al 96% del área planificada, con los cultivos mostrando un buen estado general y condiciones de humedad del suelo favorables. Por otro lado, la cosecha de maíz continúa a un ritmo más lento, con un avance del 86% de la superficie implantada, un porcentaje ligeramente inferior al de la campaña anterior.
El futuro climático: hacia una fase de “La Niña”
Uno de los puntos clave del informe es el análisis del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Actualmente, el ENOS se encuentra en fase Neutral, con una alta probabilidad de que esta condición se mantenga durante el invierno, entre un 60% y un 85%.
Sin embargo, los modelos climáticos apuntan a un cambio significativo para la temporada de primavera-verano de 2025. La probabilidad de que el ENOS evolucione hacia una fase La Niña está aumentando, llegando a niveles similares a los de la neutralidad. Esta transición es de vital importancia, ya que La Niña históricamente se asocia con un déficit de lluvias en gran parte de la región pampeana, lo que podría influir de manera decisiva en la próxima campaña agrícola gruesa.