Rivadavia Agro

José Fedor Espinosa: "El agro no cuenta con el lobby que tiene la industria para quitar retenciones"

En diálogo con Rivadavia Agro, el ingeniero agrónomo y trabajador rural quien produjo el primer lote de soja rematado en la Bolsa de Rosario, analizó la actualidad del campo, la campaña gruesa, el impacto de las políticas impositivas y la necesidad de políticas de estado para mejorar la situación.

José Fedor Espinosa conoce bien el ritmo del campo, es Ingeniero agrónomo y productor agropecuario desde hace más de tres décadas en Monte Buey, Córdoba. Esta campaña produjo el primer lote de soja que se remató en la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque el verano fue difícil por las altas temperaturas y la falta de lluvias, asegura que la campaña gruesa viene dejando buenos resultados: “Aún no terminó, pero estamos levantando una muy buena cosecha.”

A pesar de los momentos críticos, el productor explicó que las condiciones mejoraron y los resultados sorprendieron positivamente en su zona, que abarca Monte Buey, Posse, Escalante y Bell Ville. Sin embargo, a nivel económico, el panorama no es tan alentador.

En relación a la rentabilidad, fue contundente: “Está por verse. Todo sigue muy fino, todo muy justo realmente”. Según Espinosa la situación económica sigue condicionada por una carga impositiva que no se corresponde con el contexto actual ni con los precios internacionales.

En ese sentido, fue tajante con respecto a las retenciones: “No alcanza con que no las suban a partir de julio, como dijo el presidente. Habría que bajarlas entre un 15 y un 20%”. Para el productor agropecuario, este tipo de tributos fueron creados para contextos de precios internacionales altos, y hoy ya no se justifican. “Cuando bajan los precios, las retenciones quedan”, cuestionó.

Por otro lado, también opinó sobre la decisión reciente del gobierno de eliminar esta carga tributaria a sectores industriales: “Se logró porque la industria tiene un muy buen lobby, eso es así de simple. El agro no lo tiene. Somos muchos, cuesta ponernos de acuerdo. Las entidades gremiales por ahí se fijan en la escala y pierden lo colectivo”, expresó, señalando una falta de unidad dentro del sector.

Respecto al trigo, el ingeniero agrónomo comentó que en abril realizaron una reunión para evaluar los números de la siembra, pero que la posterior declaración del presidente Javier Milei sobre el regreso de retenciones a partir de junio cambió completamente el escenario. “Te cambia el número de una semana a otra. Esa falta de previsibilidad es terrible. Los números están más finitos todavía”, advirtió.

“Se volvió un esquema súper productivo”, agregó, al explicar que muchos productores ya no compran insumos de forma anticipada como antes. “Vamos de acuerdo a la necesidad. Si no hace falta tanto fertilizante, compramos menos. Ya no es un negocio financiero como antes”.

Finalmente, Espinosa hizo un llamado a las autoridades para que se acerquen al interior del país y conozcan la realidad del campo. “Ojalá el presidente y sus funcionarios salieran más al interior. No entienden que esto no es una criptomoneda que se vende cuando uno quiere. La soja es fisiología, es biología. Hoy no me estoy guardando nada, tengo vendida más del 33%”, afirmó, despejando cualquier sospecha de especulación.

A pesar de los desafíos, el productor mantiene el compromiso con la producción: “Se va a sembrar trigo, porque las condiciones climáticas son buenas, y eso nos estimula. Pero necesitamos políticas de Estado. Como por ejemplo Brasil que para 2033 proyectan aumentar un 70% la producción agropecuaria. ¿Sabés por qué? Porque hubo políticas de Estado”.

ETIQUETAS